Nos vamos de reforma

…¿Casa o piso? ¿Alquiler o compra? ¿Nueva o a reformar?…

No puedo hablar por los demás, pero han llegado muuuchas críticas a mí persona sobre la elección del lugar para residir…

He querido comenzar con esa “expresión” porque tiene mucho que ver con mi actual relación con el sector y el mundo de la vivienda.

Admiro mucho (pero mucho) a la gente que ha podido elegir desde el minuto uno, el lugar y el tipo de residencia. También admiro a aquellos que, pudiendo elegir o no, han tenido muy claro que lo suyo es vivir en un piso o en una casa. Porque ese no ha sido mi caso.

No por gusto, pero en mi caso sí ha ido dando buenos resultados, el adaptar esas decisiones a las circunstancias me ha permitido explotar positivamente el objetivo de la elección de una u otra opción de vivienda.

Y es que por muchos datos que ya se compartan, hay cosas que, hasta que uno no lo vive en primera persona, no ve la importancia que tiene. Así que, hasta que no viví en un piso oscuro no supe la importancia de la luz natural, hasta que no viví en un estudio no supe la importancia de los espacios, ni de los tipos de cocinas, ni de las ventajas e inconvenientes que supone un jardín exterior.

Hoy estoy aquí para sacar los puntos fuertes de toda esa experiencia que incluye el mundo laboral, personal, asistencia a ferias como expositor, como visitante, inquilina, hipotecada… y como renovadora!!

¡QUE ILUSIÓN, MI PRIMERA CASA!

Yo pude decir esto con un gran sentido, seguro que muchos también, porque en esta generación la primera casa, NO es casi nunca la vivienda definitiva.

Como en muchas otras circunstancias (acabar la carrera, sacarse el carnet de conducir, conseguir un trabajo, casarse, tener hijos, o ser adultos a los 16…) tener una casa parece también uno de esos procesos que “va tocando” y a menudo, ni podemos y consideramos tomarnos un tiempo para valorar lo que puede interesar de una vivienda a medio plazo; (por lo menos con los datos conocidos, evidentemente las circunstancias de cada uno pueden cambiar en menos de lo que tardo en escribir un post).

Durante los últimos años, he podido comprobar cómo mucha gente ha comprado una casa valorando más los m² que los km al trabajo, un piso de 2 habitaciones cuando la unidad familiar son 4, un apartamento junto a los padres, alquilar en el centro con contratos laborales de 6 horas diarias, o un piso barato a reformar por bastante más de lo esperado…

Muchas veces, la decisión está condicionada por no tener muchas opciones pero otras muchas veces, es más por la inmediatez; y eso es un error, quizá no podemos acceder a un piso mejor este año, pero igual sí dentro de 2 ( y 2 años, de espera frente a tener lo deseado para los siguientes 10-15 no son tantos, que pasan bien rápido»!)

No tengamos tanta prisa por tener la casa lista, porque las circunstancias y las necesidades nos pueden cambiar mucho (eso va los todos nuestros «yos» de 25 años!!)… y lo sabréis mejor que yo, que no siempre nos encontramos en el mejor momento a la hora de comprar o de pagar en alquiler que deseemos.

¡A REFORMAR!

En una reforma llega el momento de pensar; pensar en la inversión, pensar en las prioridades a solucionar, y pensar en la amortización de esa reforma a medio plazo, tanto económica como físicamente; me explico, voy a añadir un aseo, voy a acristalar el balcón, o voy a añadir metros al salón eliminando un dormitorio porque lo necesito ahora, pero, ¿lo necesitaré después? ¿será práctico en unos años? ¿seguiré en esta casa?… ojalá supiéramos las respuestas al hacernos las preguntas, pero muchas veces, solo con plantearnos esto, las decisiones previas a los proyectos personales de reforma, solucionan muchas cuestiones. Y no hace falta decir la cantidad de dinero, materiales y recursos que se gastan en la reforma de una vivienda para no plantearse amortizarlos a medio plazo.

¿QUÉ DEBEMOS BUSCAR EN UNA FERIA COMO USUARIOS?

Para mi reforma energética, ¿qué necesito?

Allí, en las ferias y exposiciones de esta temática tenemos que encontrar muchas de las respuestas que buscamos. ¿Necesito aislar térmicamente? ¿qué ventanas son por las que me entra más luz solar? Mi casa es del año 90, ¿compensan los paneles fotovoltaicos?

En ese espacio se encuentran (o se deberían encontrar) la combinación de empresas y profesionales que nos permitan encontrar diferentes alternativas para solucionar o mejorar nuestros problemas energéticos.

Lo que yo valoro más en estas exposiciones son la facilidad con la que se podría encontrar novedades, la mejora de elementos y equipos convencionales y pensar en la posible combinación de todos ellos.

¿QUÉ DEBEMOS APORTAR COMO PROFESIONALES EXPOSITORES?

Antes de nada, el conocimiento. El conocimiento tanto del producto (material, funcionamiento de equipos, condiciones de uso…) y lo más importante, el conocimiento de la necesidad a cubrir. De poco sirve convencer al cliente que apueste por la calefacción eléctrica si su prioridad es la entrada de luz natural…

Comento en el podcast, que entiendo que para las empresas especializadas, lo primordial sea la venta directa, pero el canal de ventas de las empresas está disponible todo el año, en los días en los que se concentran tantas empresas (tanta competencia directa en un mismo lugar), el usuario se encuentra en un momento que valora más la información, la concreción de sus necesidades y la variedad de opciones para su resolución.

Y es ahí donde entra la parte divulgativa de estos eventos, el conocimiento y estimular el interés para que el futuro cliente pueda optar en volver a contactar con aquella empresa o profesional que prestó su conocimiento cuando lo necesitaba.

¿Algo más que añadir? Seguro que sí!!!Así que, queridos lectores y oyentes de #ConGdeGEO, abiertos quedan los comentarios para seguir aprendiendo de todas vuestras experiencias!

Yo, mientras pueda, no dejaré de asistir a estos eventos y de extraer los aspectos buenos y malos que siempre los hay!

Una semana más, ¡aquí los responsables de que #ConGdeGEO siga mejorando con cada publicación!

Nuestros patrocinadores:
https://www.trabajaenmedioambiente.com/
https://twitter.com/trabaja_MA
https://www.instagram.com/trabajaenmedioambiente/

Iván Patxi, la voz que presenta “Del BLOG al BLOC”:
https://twitter.com/ivanpatxi
https://www.ivanpatxi.es/

y mis contactos:
https://twitter.com/pserranoana
https://www.facebook.com/congdegeo
https://www.instagram.com/congdegeo/
– Blog:
https://congdegeo.wordpress.com/
– Página en Podcastidae:
https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

Yo soy Ana, y esto ha sido #CONGDEGEO!!

Gracias a todos por seguir al otro lado del post.

Gracias a todos por seguir leyendo las letras de la ingeniería.

Simbiosis Industrial

Son muchas las cosas que la tecnología y la industria pueden aprender del entorno que les rodea, el mundo natural.

El modelo de desarrollo de la naturaleza, es el único modelo de avance sostenible en el largo plazo y la buena noticia es que, con las herramientas y la planificación adecuada, se puede trasladar esa esencia a los procesos industriales de producción que tanto residuo generan.

Dando al play a este episodio, se aprenderá el concepto de simbiosis industrial, cómo las empresas u organizaciones pueden plantearse esta estrategia y las posibles opciones de optimización.

 

La palabra simbiosis, en biología, refiere a la asociación de organismos de diferentes especies con el fin de obtener un beneficio mutuo. Pero el diccionario Oxford Languages también define este término como la relación de ayuda o apoyo mutuo que se establece entre dos personas o entidades, especialmente cuando trabajan o realizan algo en común.

Sacar, en parte, este concepto de simbiosis de la biología como ciencia y trasladarlo a una aplicación práctica, a su empleo como herramienta, da lugar a que entidades, empresas o asociaciones colaboren para proporcionarse esos materiales, esos productos o procesos que, siendo el residuo de uno, pueda ser empleado como materia prima por otro colectivo. Eso es lo que se denomina simbiosis industrial.

Y es eso, la simbiosis industrial es una estrategia empresarial que estimula una buena práctica en el tratamiento de residuos.

Son todo aspectos positivos los que conlleva la introducción de esta filosofía, cada vez más creciente en Europa, ya que permite reducir en gran medida los costes asociados a la producción, reduce también la generación de residuos y abre una interesante línea de transformación de la industria actual para el aprovechamiento de los residuos ya existentes.

La simbiosis industrial tiene grandes vistas a materializar el objetivo tan teórico de crecimiento y desarrollo sin consumir tantos recursos.

Será algo difícil alcanzar la filosofía “cero” porque, dependiendo del material o producto de interés, en algunos casos será preciso que el residuo se someta a una nueva transformación para para poder convertirlo en el material aprovechable.

Para ello las diferentes opciones de simbiosis o sinergias se deben evaluar en base a materias primas como agua o materiales combustibles, en base a la energía (como el calor) y por último en base a acciones auxiliares que pueden ser procesos de refrigeración, compresión, vapor

¿Son las mismas empresas las que buscan estas estrategias de fondo circular? Pueden serlo, desde luego, una industria puede sin problema ser la impulsora de un programa de simbiosis ofreciendo sus recursos como una opción de tratamiento a su volumen de residuos o solicitando el producto o subproducto desechado de otra organización. Pero también son programas que actúan de intermediarios, son programas que buscan las posibles sinergias que pudiera haber entre diferentes actores.

La simbiosis industrial es ya una opción eficiente, pero ¿en qué casos se optimiza mucho más este proceso?

Evidentemente con la cercanía entre industrias sobre todo por la reducción de pérdidas y la eliminación del gasto energético en transporte.

Otra opción también podría ser el empleo del residuo in situ sin necesidad de tratamiento ni almacenamiento previo, o la valoración de su almacenamiento en el caso que se puedan utilizar con posterioridad.

La aplicación de la simbiosis industrial hay que hacerla de la forma correcta y por supuesto, no puede ni debe ser excusa para seguir generando residuos porque ya los gestiono por otro lado.

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

La simbiosis industrial es el uso que hace una empresa o sector de los subproductos (entre los que se incluyen la energía, el agua, la logística y los materiales) de otros.  Entre los ejemplos más comunes figura la utilización de los residuos alimenticios procedentes del sector del cáterin para alimentar animales de granja o el empleo de residuos industriales no tóxicos para producir energía a través de la incineración. No obstante, en una economía desarrollada, en la que existen numerosas actividades industriales, se generan muy diversos subproductos y los usos que pueden hacerse de los mismos es igualmente diverso.

Se puede seguir con la lectura en:

Simbiosis industrial: aprovechar la economía circular   | Plan de Acción sobre Ecoinnovación (europa.eu) en la web de la Comisión Europea.

Como complemento a este interesante texto, más recomendaciones lectoras en los siguientes enlaces:

¿Qué es la simbiosis industrial? | FISSAC (fissacproject.eu)

Economía Circular | Símbiosy, Simbiosi Industrial, S.L | Barcelona (simbiosy.com)

222224264.pdf (conama.org)

Simbiosis industrial (cambrabcn.org)

¿Y quién apoya este contenido una semana más? La web www.trabajaenmedioambiente.com y todas sus ofertas y consultorías de empleo.

Desde aquí, de nuevo, saludamos a Iván Patxi, el locutor y productor de podcast que presta la presentación #DelBlogalBloc.

Y un saludo de la voz que os habla, Ana Peña, topógrafa, e ingeniera en renovables.

¿Algo que aportar a este interesante tema? Contádmelo en redes tras la etiqueta #ConGdeGEO, en los comentarios de este post o directamente en mis perfiles de Tw, LinkedIn y Hotmail en los que estoy como @pserranoana, y como @congdegeo en Facebook e Instagram.

Gracias a todos por seguir al otro lado del audio

Gracias a todos por seguir escuchando la voz de la ingeniería

Economía circular en Edificación

Los meses de confinamiento en 2020, aparte del sanitario, nos mandaron un claro mensaje; el cuestionable estado de confort con el que cuentan nuestras viviendas. Ya sea el desequilibrio térmico (mucho frío o un calor insoportable) o la ausencia de espacios para poder trabajar, cocinar, o simplemente estar cómodos hablando por teléfono mientras otros trabajan o juegan.

Un mensaje que nos manda la propia edificación y que va mucho más allá del importante papel que desempeñan edificios y ciudades en las acciones de mitigación del cambio climático y nuestra adaptación.

Los profesionales, llevamos años (yo más de 10) adaptando nuestro trabajo a modelos y sobre todo a herramientas que completen a nuestros edificios con estrategias de climatización, energías renovables y materiales novedosos en su construcción.

Tenemos edificios, sí, nuestras ciudades han crecido, sí, pero ¿son edificios eficientes? Algunos hay que sí, hay edificios muy eficientes en su uso y muy eficientes también en su gestión… Pero muchos, no lo son, y son la mayoría, si no fuera así, no sería un tema protagonista, no sería un tema cada vez más hablado, y no sería un tema que está en líneas de una urgente transformación.

Los edificios poco eficientes forman ciudades poco eficientes y eso, a medio plazo, no es sostenible.

¡OJO! Hablo de edificios EFICIENTES, pero estos edificios no son necesariamente modelos de edificios que cumplan con los parámetros de una línea circular. Los edificios eficientes son aquellos que, una vez construidos, consumen una cantidad reducida de recursos energéticos, bien porque cuentan con sistemas de energías renovables, o bien porque cuentan en su diseño con estrategias bioclimáticas para aprovechar los recursos climáticos que el entorno ofrece.

El empleo de materiales locales o el aprovechamiento del recurso climático de la zona son unos conceptos más bien relacionados con la arquitectura bioclimática, son estrategias de carácter sostenible que la arquitectura utiliza como herramientas en el diseño de los edificios, y una vez construidos el trabajo del diseño acaba ahí.

El concepto de circularidad ofrece la opción de la reutilización en su sentido más amplio; en un primer lugar, pretende evitar en la mayor medida posible la obtención de residuos durante el proceso de fabricación y sobre todo al final de la vida útil del producto u objeto. Y, si por lo que sea hay residuos, ya conocemos «el dicho» de que el residuo de uno sea el recurso o la materia prima de otro.

 

Y esto, ¿cómo se traslada a los edificios? Evidentemente en el diseño, como cualquier producto basado en economía circular. El diseño circular está pensado para la utilización del producto o de sus materiales tras el final de su vida útil. Y esto, en edificios, también se puede hacer.

La estrategia que debe seguir el diseño de un edificio en este caso es pensar en su futuro desmonte para el futuro uso de ese material de «desecho». En este modelo de construcción circular, deben ser protagonistas el uso de piezas prefabricadas, la construcción modular o el empleo de materiales que se puedan restaurar con facilidad.

De esta forma, los edificios así diseñados serían como enormes almacenes de materiales, una idea que evitaría que cantidades de material queden almacenados ocupando espacio y siendo propensos al deterioro por la falta de mantenimiento en muchos casos.

Otra línea que sigue las prácticas circulares en la edificación es el diseño del conjunto de la edificación y de los espacios que la conforman porque, aunque vaya por delante que los edificios deben definirse para un uso muy prolongado, puede llegar el momento que su vida útil finalice.

El cambio de uso de un edificio, actualmente requiere de un gran despliegue de obras, de tiempo y sobre todo de recursos. El diseño circular pretende reducir todos estos aspectos, adelantándose a posibles soluciones que permitan reconvertir unas oficinas en un centro comercial, un cien en un polideportivo, o un centro de salud en una comisaría de policía. Todo esto, claro, aprovechando al máximo el edificio inicial.

El INFORME DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA EDIFICACIÓN, realizado por el Consejo para la Edificación Sostenible en España, se comparten interesantes datos como estos (y que desde luego hacen pensar):

  • En Europa existen 11 millones de viviendas vacías y medio millón están abandonadas a medio construir.
  • El 60% de los espacios de oficinas europeas no se usan, incluso en horas de trabajo.
  • Los coches europeos permanecen aparcados el 92% del tiempo y utilizan el 10% de la superficie viaria.
  • Entre el 10 y el 15% de los materiales de construcción se desperdician durante el mismo proceso de construcción. 
  • El 54% de los materiales de demolición son enviados a vertederos
  • En toda la Unión Europea se utilizan al año unas 16 toneladas per cápita de materiales.
  • Solo una cuarta parte de la superficie de la Tierra está sustancialmente libre del impacto de las
    actividades antrópicas.
  • En España superamos nuestra biocapacidad en el año 1965 y desde entonces hemos estado consumiendo más de lo que nos toca.

En definitiva, el reto de la economía circular en edificación se basa en un diseño inicial orientado al uso de los espacios, un diseño orientado al desmonte, a los cambios de uso, y a la futura reutilización de materiales y espacios existentes.

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

La lectura recomendada para este tema, no podría ser otra que un texto que ofrece ejemplos reales de diferentes estrategias circulares, poniendo especial atención al empleo de materiales de desecho de diferentes formas.

No os perdáis:

Cinco ejemplos de la economía circular en Construcción | Cocircular

Un texto muy recomendable junto con sus compañeros del mismo blog, publicaciones todas en torno a las prácticas circulares en la construcción.

El episodio siempre deja con ganas de más (es esa su intención), así que para todos aquellos que quieran ampliar un poquito más:

Infraestructura y Construcción – Economía Circular (mma.gob.cl)

Informe_Economia-Circular.pdf (gbce.es)

Reforma y rehabilitación de edificios – Quetzal Ingeniería (quetzalingenieria.es)

¿Escuchado ya el podcast? Pues este has sido un episodio más que cuenta con el patrocinio de la web http://www.trabajaenmedioambiente.com

Un saludo a Iván Patxi, parte sonora en la presentación de #DelBLOGalBLOC.

¡Y un saludo de Ana Peña, las manos que redactan y la voz que os habla!

Para seguir comentando aspectos de la economía circular en la edificación, (¡POR FAVOR!), nodudéis en dejarme cualquier aporte tanto en los comentarios del podcast como en los comentarios de este post!!

Si os gusta más interactuar en redes, me encuentro detrás de:

– https://twitter.com/pserranoana
– 
https://www.facebook.com/congdegeo
– 
https://www.instagram.com/congdegeo/
– Blog: 
https://congdegeo.wordpress.com/
– Página en Podcastidae: 
https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

GRACIAS A TODOS POR SEGUIR AL OTRO LADO DEL AUDIO

GRACIAS A TODOS POR SEGUIR ESCUCHANDO LA VOZ DE LA INGENIERÍA

 

Con G de GEOMÁTICA … con Anabel y Lorena

La Geomática es una disciplina estratégica, con numerosas áreas de especialización.

La Geomática es un viaje a lo diminuto y también a lo inmenso.

Es el modo de conocer y procesar la posición y las dimensiones de cualquier cosa, desde microbios a planetas.

La Geomática es emocionante, y el trabajo de los ingenieros geomáticos es desafiante, diverso en interesante a partes iguales.

****

Hola a todos, yo soy Ana y esto es CON G DE GEO

Un podcast que pone en valor la ingeniería y todo aquello que esto hace para el desarrollo del planeta, pero cuidándolo un poquito más.

Un programa de la red PODCASTIDAE, y que comparte sus contenidos en:

https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

https://congdegeo.wordpress.com/

¡BIENVENIDOS!

La geomática es una ciencia que engloba áreas y conceptos relativos a la topografía, la cartografía, la fotogrametría y la geodesia. Estas ciencias son competencias propias de los llamados topógrafos.

La ingeniería en topografía, es un área profesional de las que más ha cambiado en los últimos 20 años. Un cambio que por supuesto ha contado con momentos mejores y peores, unos momentos que a los ingenieros topógrafos nos ha servido para actualizarnos, para dar la bienvenida a profesiones y profesionales adaptados y para demostrar que la topografía y todo lo que le rodea es y será un pilar necesario.

Veis que me resisto en sustituir la palabra topografía por geomática, no tiene ningún misterio, solo un poco de falta de romanticismo en la semántica pero un romanticismo recuperado en las frases introductorias que, no son mías, si no que las he extraído del portal Geomática ES – Una disciplina estratégica con un gran futuro (geomaticaes.com). ¡Todo mi agradecimiento y enhorabuena a ese equipo!

Para acercar la geomática, para acercar la topografía a estos micros, cuento dos compañeras de profesión. Dos perfiles diferentes, dos perfiles activos y formados durante épocas distintas y cuyas trayectorias complementan a la perfección.

Con ellas y su fantástica y divertida intervención, hablaremos sobre los trabajos de topografía clásica, la actualización de los estudios académicos, nuevas áreas de especialización como el BIM, y más detalles de por qué ahora la llamamos geomática.

Ellas y yo, y desde luego todos nuestros compañeros de profesión, tenemos la suerte de contar con una formación que, durante y tiempo, no ha contado con la visibilidad que sí han tenido otras ingenierías, pero que con la labor de adaptación, divulgación y trabajo que muchos hacemos, podemos decir que es una de las ingenierías más completas y más flexibles, pudiendo desarrollarnos en multitud de sectores como la construcción, el catastro, edificación, eficiencia energética, numerosas áreas de investigación y eso sí, siempre con el pilar de planeta y territorio como base.

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

No tenía por menos que optar por una de las publicaciones de un blog que sigo desde hace tiempo y que su autor sabe mucho acerca de la adaptación de nuestro sector.

Hoy, en la recomendación bloguera: ¿Hacemos bien en llamarnos geomáticos?

Una publicación que no deja indiferente, como todas las del blog www.interesporlageomatica.com; por Juan Toro, dueño y autor del citado portal.

***

No despedimos el post sin antes nombrar a todos los que lo han hecho posible:

… Las colaboradoras de hoy :
– Anabel:
Twitter: https://twitter.com/ANAISABELGONZL2
Web: www.umbilucus.com
– Lorena: https://twitter.com/Lorelailo_lailo

… Nuestros patrocinadores :
– https://www.trabajaenmedioambiente.com/
– https://twitter.com/trabaja_MA
– https://www.instagram.com/trabajaenmedioambiente/

… Iván Patxi, la voz que presenta “Del BLOG al BLOC”:
– https://twitter.com/ivanpatxi
– https://www.ivanpatxi.es/

… Visitas interesantes también nombradas:
www.geomaticaes.com
www.geometra-experto.com
www.interesporlageomatica.com

… y YO:
– https://twitter.com/pserranoana
– https://www.facebook.com/congdegeo
– https://www.instagram.com/congdegeo/
– Blog: https://congdegeo.wordpress.com/
– Página en Podcastidaehttps://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

** ESCUCHA EL PROGRAMA AQUÍ **

MUCHAS GRACIAS POR ESTAR AL OTRO LADO DEL AUDIO

Muchas gracias por escuchar las voces de la ingeniería.

Con G de GEOCIENCIAS

No puedo estar más contenta de la evolución que ha tenido este proyecto desde que Con G de GEO comenzó con unas letras que, en principio iba destinadas a colaborar en un blog de cultura. Una colaboración que no llegó a producirse porque no les gustó el estilo reflejado (qué se le va a hacer, oye…) 

Lo que hoy retomo, no son las letras, ¡sino el audio!Con G de GEO en su versión podcast, es más joven, y hace unos meses ya soplamos dos velitas!! … Dos años que también han dado para mucho; cambio de formato, música, ha estirado sus temas, ha ido incorporando voces… 

Con G de GEO nació como complemento a un CV que, como muchos generacionales míos, tuvo que adaptarse a una crisis, a una demanda laboral diferente… (os suena, no?, si os suena es que ya tenéis mis años!!).

Con G de GEO no iba a ser menos, también se ha ido adaptando, así que, los temas que, sin dejar atrás vieron la luz en 2020 (que fueron las energías renovables y la eficiencia energética… la arquitectura y la climatización que se unieron después), se unen más conceptos de edificación, cambio climático y muchas más «gss»!! (muchas más «gss» de geociencias 🙂).

Este pequeño cambio tengo que agradecérselo, sobre todo a aquellos que han hecho este podcast, un podcast mucho mejor! Esas voces que han pasado por estos 45 episodios! Algunos de ellos repetirán y a algunos de ellos tendremos el lujo de escucharlos por primera vez esta temporada 2022-2023 de Con G de GEO.

¡¡ DEL BLOG AL BLOC !!

La sección #DelBLOGalBLOC sigue por puesto, esta no la dejo por nada del mundo; ya he contado en alguna ocasión que Con G de GEO empezó con las letras y a pesar de la aparición de las diferentes redes, los podcast y otros soportes.. mi blog sigue y como él muchos más que tiene aquí su hueco; para mí, una herramienta que espero me acompañe durante muchos años.

Hoy, primer episodio de temporada, son dos post los que traigo; dos textos que cubren dos áreas muy extensas que me han tenido muy muy ocupada el último años y que, además, presentan muy bien dos temas pilares tanto del podcast como del blog.

El primero de ellos, da un repaso de una forma muy cercana a las diferentes formas de producción de energía de origen renovable que podemos tener en los edificios.

Es un texto publicado hace pocas semanas en el blog de la empresa Quetzal Ingeniería, y que nos introduce qué tipos de equipos alimentados de forma renovable, pueden suministrar energía tanto térmica como eléctrica a nuestros hogares. Un contenido que podéis encontrar bajo el título:

ENERGÍAS RENOVABLES EN CASA

El otro texto, es una publicación, también muy reciente del portal www.caloryfrio.com (una web con la que colaboro de forma habitual).

Este escrito pone en valor un sector que actualmente está pasando por un momento de gran transformación; este sector es la Rehabilitación Energética de Edificios.

La adaptación de nuestros edificios a modelos de gestión energética más sostenible, es todo un reto; no por no contar con los medios (porque los medios y las herramientas se tienen), sino por toooooodo el trabajo que aún queda por hacer.

Entre todas esas herramientas aparece el agente rehabilitador, una figura que saca a la luz el texto:

EL PAPEL DEL AGENTE REHABILITADOR EN LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

La edificación y las renovables adaptadas a ella, son dos áreas en las que ahora mismo estoy prácticamente inmersa al 100%, y espero que estos episodios ayuden, tanto a mí como a vosotros que escucháis, a descubrir y a aprender todo lo que aún nos queda a profesionales y usuarios.

¿Qué dos figuras siguen?

La web www.TrabajaEnMedioambiente.com, y todas sus recomendaciones laborales, sigue apoyando este contenido. A todo ese equipo, GRACIAS POR SEGUIR CON CON G DE GEO.

Otro que sigue, una voz ya habitual en este programa, es Iván Patxi, locutor y productor de podcast y que se sigue prestando a la presentación de la sección #DelBLOGalBLOC.

A todos, bienvenidos de nuevo y no olvidéis que podemos seguir esta conversación en redes, con la etiqueta #ConGdeGEO.

La voz que escucháis y las letras que leéis (yo, Ana Peña) me encuentro detrás de:

Twitter

LinkedIn

Hotmail

Facebook

Instagram

GRACIAS A TODOS POR SEGUIR AL OTRO LADO DEL AUDIO

GRACIAS A TODOS POR SEGUIR ESCUCHANDO LA INGENIERÍA

¿Quieres escuchar este audio? PINCHA AQUÍ, y cuéntame qué te parece!!

Con G de GEO sigue en modo ¡VACACIONES!

Oyentes y lectores de Con G de GEO: ¿Cómo van estas semanas a las que llamamos «estivales»? Desde la mayor parte de España lo llevamos con mucho (pero mucho) calor 🔥☀️🔥☀️…

Me he retrasado un poco en dejar aquí las palabras que, en el programa 45 de Con G de GEO, cerraron la temporada podcastera, aún así, no quería pasar sin plasmar en el blog mi agradecimiento a todos los que han hecho posible que el micro que pone voz a este texto, haya podido cumplir 2 años en este 2022!!

Gracias a los que ya lo habéis escuchado, y gracias a los que pincharéis este enlace para escucharlo ahora; aquí, una vez más, las voces que han hecho este proyecto sonoro más grande y mejor:

Hola a todos, yo soy Ana y estáis escuchando Con G de GEO. Un podcast que nos acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables y, sobre todo, esa parte de la ingeniería que trabaja para el desarrollo del Planeta pero con la opción de cuidarlo un poquito más.

¡Bienvenidos!

Empezar un proyecto de podcast requiere, primeramente de ganas, pero en un inmediato segundo lugar requiere de una logística bien pensada, una logística que te permita una coordinada labor en la preparación de cada episodio, eso incluye, pensar en el tema, escribir los puntos fuertes a tratar, buscar colaborador (si procede), grabar, editar y en mi caso, cumplir con los parámetros que requiere la red de podcast.

Normal hasta aquí, pero, en estos dos años y pico de vida de Con G de GEO en Podcast, esta enumeración de pasos, no ha sido nada compatible con la cantidad de cambios que he tenido yo en este periodo de tiempo… aún así, Con G de GEO ha estado presente en vuestros reproductores cada dos lunes y con ello, una pequeña evolución tanto en música, como en guion, presentaciones, temática central… nada del otro mundo, pero son cosas que a mí desde luego me han animado a seguir.

Y para garantizar esta continuidad, toca parar, toca pillar vacaciones, y toca tomarse un tiempo para pensar en los siguientes programas.

Pero, ¡no cuelgo el micro! En las próximas semanas me seguiréis escuchando en X+3, un podcast de esta misma red que comparto con Ana Rota, en el que hablamos de la ciencia del instituto, pero esa ciencia que no cuentan en clase.

Y también sigo con mis colaboraciones en los Podcast del portal www.caloryfrio.com! Una serie de canales dedicados a la divulgación de las diferentes áreas del sector de las instalaciones, las energías renovables y la construcción sostenible!

Dos proyectos a los que dedico bastante tiempo, lo hago con mucha ilusión y aprendo mucho de ellos.

Sección DEL BLOG AL BLOC:

Con G de GEO sigue en podcast y sigue en blog, y mi intención es darle más fuerza a este último soporte, intentaré darle una vuelta en estos días, así que os invito a echar un vistacillo a un montón de entradas que tiene y que iré compartiendo los próximos meses con la etiqueta #ConGdeGEO.

¡¡GRACIAS!!

Como no podía ser de otra forma, este episodio pre-vacacional recuerda y agradece a todas esas figuras que forman o han formado parte de Con G de GEO, ¡que no han sido pocas!

En primer lugar La red Podcastidae, la familia de podcast de ciencia, medioambiente y naturaleza, a la que pertenece este programa, con los que estoy desde el principio y con los que estoy bien a gusto.

El padrino principal tras los episodios, la web www.trabajaenmedioambiente.com que seguirá por supuesto. Pero también tengo que nombrar a otros patrocinadores que apoyaron la salida de algunos episodios previos que son la revista Futur Energy y la Facultad de Ingeniería de TECH Universidad Tecnológica.

Ivan Patxi, ha sido la voz más reciente que se ha unido a las presentaciones sonoras, pero por las que también han pasado buenos amigos como Sandra, Natalia y Enoch.

Y otra cosa a nombrar son todos mis protagonistas, mis compañeros en las colaboraciones. Los micros de Con G de GEO, en estos dos años, han contado con las voces de:

Javier Fernández, Ana Rota, Manuel Villalobos, Cristina Portillo, Stefan Nolte, Álvaro de Gracia, Andrea Moreno, Miguel Ángel Rodríguez, Marta Santafé, Helia Camacho, Oriol Orive, Luis Candela, Juan García, Emilio Esteban y Armando Uriarte, a todos: GRACIAS UNA VEZ MÁS POR HABER AYUDADO A MEJORAR CADA SEMANA EL CONTENIDO DE Con G de GEO.

Yo seguiré tras los contactos habituales, así que si me echáis de menos, si demandáis algún tema del que aún no haya publicado o apetece tener una conversación, podéis encontrarme en TW, en Linkedin y en Hotmail como @pserranoana, y en Instragram y Facebook como @ConGdeGEO.

A todos los que estáis detrás del audio, ¡muchas gracias también! Nos volvemos a leer y escuchar, en septiembre!

⭐️⭐️ https://twitter.com/pserranoana
⭐️⭐️ https://www.facebook.com/congdegeo
⭐️⭐️ https://www.instagram.com/congdegeo/
⭐️⭐️ Blog: https://congdegeo.wordpress.com/
⭐️⭐️ Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

El calor bajo nuestros pies, con Armando Uriarte de «Madrid Subterra»

El calor, o energía térmica, es un importante concepto en ingeniería y está presente en la mayoría de procesos, ya que él mismo puede ser fuente tanto de temperatura como de electricidad. Este enorme potencial, en ocasiones resulta un desconocido, sobre todo en las diferentes formas para su aprovechamiento.

Hola a todos, yo soy Ana y estáis escuchando Con G de GEO. Un podcast que nos acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables y, sobre todo, esa parte de la ingeniería que trabaja para el desarrollo del Planeta pero con la opción de cuidarlo un poquito más. Un programa de la red Podcastidae, la red de podcast de Ciencia, Medioambiente y Naturaleza. 

El aprovechamiento del calor, puede resultar óptimo hasta en el más mínimo detalle, hay ejemplos muy simples que la humanidad lleva haciendo toda la vida como el calor de una estufa o chimenea a través de muros o poner un barreño de agua al sol para bañar a una mascota.

Ejemplos mucho más contemporáneos, veremos en el episodio de hoy en el que contamos con la compañía de Armando Uriarte de la asociación Madrid Subterra.

¡Bienvenidos!

Armando cuenta con estudios de Ingeniería Mecánica por la Universidad Politécnica de Madrid. Su larga trayectoria profesional, ha sido en empresas como Nokia, Flowserve Corporation e Impulso Industrial Alternativo entre otras muchas. También hay que destacar su importante vinculación a instituciones como el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.

Actualmente Armando es Director y Gerente de Madrid Subterra, una asociación autodenominada como una plataforma de colaboración público-privada que aspira a explorar una nueva frontera energética urbana en el subsuelo de Madrid.

Con esta interesante premisa Madrid Subterra, asociación sin ánimo de lucro, trabaja en la divulgación y la puesta en marcha de proyectos cuyo fin sea la puesta en valor del recurso térmico presente bajo el suelo.

Así, Armando nos cuenta el potencial subterráneo con el que cuentan los habitantes de Madrid.

El enorme entramado de infraestructura que existe en el subsuelo de Madrid… En todas ellas, (en mayor o menor medida) existe la opción de extraer energía… bien por el calor generado mediante las actividades realizadas en las mismas o por la estabilidad de la temperatura del agua o aire presente en ellas… esto puede considerarse, una derivada de la energía geotermia. Ya es sabido por todos que el terreno permanece a una temperatura estable a cierta profundidad.

Ejemplo de ello, pueden ser los túneles de transporte, o vehículos… (M-30 de Madrid, Metro de Madrid, saneamiento, párkings subterráneos, paso de personas…)

Lo que pretendemos dese Madrid Subterra, es poner en valor el aprovechamiento de esta energía, ya que sabemos que está ahí, y que existe la tecnología para aprovecharla… ya hay proyectos reales que lo demuestran.

Nuestra idea es generar y divulgar el conocimiento sobre el potencial energético existente, y la forma en que este se puede aprovechar.

Para ello, Madrid Subterra colabora con la escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

A partir de estas colaboraciones, intentamos promover (tanto con la administración, como con el sector privado) la puesta en marcha de proyectos concretos.

Armando, hoy hablas con una madrileña de adopción que ha pasado muchísimas horas de su vida en los vagones del metro.

Cuéntanos qué papel juega del calor del metro en contribuir a la isla de calor madrileña y cómo lográis hacerlo atractivo, porque muchos como yo necesitamos un positivo motivo por el que recuperar la ilusión por estos túneles.

El calor que se genera en la red de metro de Madrid, (300 km de recorrido, más de 300 estaciones, 2400 coches en circulación y 700 millones de viajeros al año), además de todos los servicios que conlleva, como ascensores, escaleras mecánicas… por poner un ejemplo, el consumo energético de todo ello en 2019 fue de 546 Gwh en electricidad (160.000 hogares).

De todo este consumo eléctrico una gran parte, se transforma en calor. Este calor tiene dos caminos, o bien se va al aire, o bien, se transmite al calor.

Madrid Subterra tiene la premisa de ¿por qué o aprovechamos este calor? … Actualmente, Metro de Madrid, ya evacua este calor, para alcanzar la temperatura de confort en las propias instalaciones.

Así, se puede emplear este recurso aprovechándolo por partida doble, ahorrando otros combustibles como el gas, y el aprovechamiento de un recurso actualmente desperdiciado.

En definitiva, tenemos presente una fuente de energía local, presente bajo nuestros pies.

El mensaje importante en este trabajo es evitar que la pérdida de este calor contribuya al efecto “isla de calor” en grandes ciudades.

Las tecnologías para aprovechar este calor, ya existen; son tecnologías maduras… En Madrid Subterra, son propusimos evaluar este recurso térmico y su papel en algunos proyectos, mediante la colaboración del Colegio de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

Uno de estos proyectos, ha hecho un análisis preliminar del calor que podría extraerse de la estación de metro de Sol, y su uso en el edificio de la Real Casa de Correos (Comunidad de Madrid).

En un primer estudio, se concluye que se podría obtener toda el agua caliente y un 25% de la calefacción necesaria.

En un curso en desarrollo actualmente con la misma universidad, se está realizando un análisis similar del calor que se podría extraer en la estación de metro de Sevilla, para su uso en la Consejería de Medioambiente.

Sección DEL BLOG AL BLOC:

Este fue el motivo por el que me sedujo Madrid Subterra: el aprovechamiento del calor que circula por la gran infraestructura que recorre el subsuelo de Madrid. Diferentes medios recogen la noticia del proyecto que comentaba Armando, y he seleccionado para esta sección lectora la publicada en la versión digital de La Razón.

Una interesante entrevista a nuestro protagonista se recoge bajo el titular:

El calor sobrante del metro de Sol puede calentar el agua de la Real Casa de Correos (larazon.es)

Para los más interesados en ampliar conocimiento sobre las aplicaciones del calor subterráneo, invito a la lectura de es estos enlaces:

El calor residual del Metro de Sol puede generar agua y calefacción para la Real Casa de Correos (abc.es)

Calentar las casas con el calor del metro, realidad en Viena y utopía en Madrid (lasexta.com)

Ha sido todo un honor, Armando, el contar contigo y con Madrid Subterra en los micros de Con G de GEO.

Al colaborador de hoy y a sus compañeros de proyecto, les podremos encontrar tras la web www.madridsubterra.es

Más figuras que han hecho posible el programa de hoy:

Nuestros padrinos, la web Trabajaenmedioambiente.com, el portal referente para empresas y candidatos del sector del medioambiente en España.

Iván Patxi, locutor, productor y la voz que presenta #DelBLOGalBLOC.

Y yo Ana Peña, topógrafa, ingeniera en renovables y la que espera todo tipo de aportaciones tras la etiqueta #ConGdeGEO en redes… en el blog congdegeo.wordpress.com… en los comentarios del episodio… y en los contactos que siempre figuran en la web podcastidae.com/congdegeo.

Muchas gracias a todos por seguir escuchando una semana más desde el otro lado del audio. Hasta pronto.

** PINCHA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER AL AUDIO**

Ensayo «Blower Door» con Emilio Esteban

Hace años, (algunas decenas de años), yo contaba, en casa de mis padres, con un escritorio colocado frente a la ventana del dormitorio. Era sentarse a esa mesa para dibujar, hacer deberes o escribir, y se me quedaban las manos frías al sentir una pequeña corriente de aire, a través del marco de la ventana.

Las casas y otros edificios construidos previamente al Código Técnico de la Edificación, (que son los más en el parque edificatorio de España), contaban con este tipo de deficiencias, la de entrar aire procedente del exterior a través de juntas, cajas de cableado ¡¡e incluso enchufes!! Como ya es sabido, esta falta de hermeticidad, es toda una aberración en la respuesta energética del conjunto del edificio.

Hola a todos, yo soy Ana y estáis escuchando Con G de GEO. Un podcast que nos acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y sobre todo, esa parte de la ingeniería que trabaja para el desarrollo del planeta, pero cuidándolo un poquito más (que se puede…). Un podcast que nos ofrece la red Podcastidaela red de podcast de Ciencia, Medioambiente y Naturaleza.

A parte de pérdidas climatización y confort que produce esta situación, por los mismos huecos se puede colar en el interior polvo, suciedad, polen y bichejos.

Hoy protagoniza el episodio, la herramienta que se emplea para detectar estas carencias de nuestros edificios. Hoy en Con G de GEO hablamos del Ensayo Blower Door.

¡¡Bienvenidos!!

Un trabajo tan técnico merece tener a expertos al frente en su ejecución, y por supuesto, como es el caso de este podcast, en su correcta divulgación. Para conocer el concepto y meternos de lleno en el procedimiento, cuento con la compañía de Emilio Esteban.

Emilio es Arquitecto Técnico por la Universidad de Alicante. Cuenta con la titulación de Máster en Instalaciones Térmicas y Eléctricas y Eficiencia Energética de la Universidad Miguel Hernández de Elche; a parte de multitud de cursos homologados en Eficiencia Energética y en la experiencia que mejor le define, el Ensayo de Estanqueidad de Envolvente Térmica.

Con él, abrimos la conversación analizando con qué objetivo se realiza el ensayo Blower Door. También se señalan los pasos que completan el procedimiento, y además, el protagonista nos regalará alguna anécdota vivida.

No te pierdas la colaboración completa: ¡PINCHA PARA ESCUCHAR!

El llamado Ensayo Blower Door, es una prueba técnica que diagnostica el nivel de hermeticidad de espacios o edificios, detectando la presencia de zonas propensas a producir infiltraciones o paso de aire.

Esta herramienta permite, a los profesionales de la construcción y rehabilitación energética (y también a los usuarios), el contar con soluciones de edificación más sostenibles. 

El ensayo Blower Door: una técnica eficaz para mejorar la eficiencia energética de los edificios (zeroconsulting.com)

Qué es el ensayo Blower Door, normativa y aplicación en proyectos Passivhaus | Beissier – Blog para profesionales de la preparación y reparación de superficies construidas

Existe una variante a este ensayo, (también denominada Door Fan Test) que, siendo de idéntica configuración al procedimiento hablado, sus resultados de estanqueidad son empleados en el estudio de la protección contra incendios, cuando esta protección se haga a través de un agente extintor de tipo gaseoso; es evidente que la hermeticidad en estos casos es de vital importancia. Un artículo al respecto, se puede leer en el siguiente enlace:

QUE ES LA PRUEBA DE ESTANQUEIDAD «DOOR FAN TEST» – BLOG DE PREVENCION Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS (wordpress.com)

A continuación, unas imágenes que muestran el interesante trabajo de Emilio:

Fuente @eeasesoriaenergetica (Instagram)

**Y, este programa ha sido posible gracias a:

Muchas gracias por seguir, una semana más, al otro lado. Hasta pronto.

Descarbonización en la construcción con Juan García Cuadrado

Aunque ahora los nuevos hábitos adquiridos y la necesidad del disfrute de espacios exteriores, nos lleven al uso de los mismos, la mayoría de actividades humanas trabajo, estudios y descanso, se realizan en el interior de edificios. Su construcción es un proceso que conlleva altos niveles de emisiones de CO2 y es otro de los sectores que se suman a la ansiada descarbonización.

Hola a todos, yo soy Ana y estáis escuchando Con G de GEO. Un programa que nos acerca, a todos, conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y sobre todo, esa parte de la ingeniería que está diseñada para el desarrollo del planeta, pero cuidándolo un poquito más (que se puede…). Un podcast que nos ofrece la red Podcastidae, la red de podcast de Ciencia, Medioambiente y Naturaleza.

Un amplio conjunto de conceptos abarca la descarbonización en la construcción. Este término aplica a la reducción de emisiones de dióxido de carbono tanto en la construcción de un edificio, como en la fabricación de sus componentes y también en el uso del edificio durante su vida útil.

La descarbonización de la edificación es uno de los retos de los profesionales a integrar en nuestros procesos diarios y también es un deber el trasladarlo a los usuarios de los edificios, a la sociedad en general que trabajan oficinas, edificios públicos, a los que visitan museos y a los que acceden a comprarse una vivienda.

Demandar edificios más sostenibles, a parte de ayudarnos a realizar un uso más correcto de la energía, también deber ser criterio más o menos clave en la elección de los usuarios. Por ejemplo, a la hora de elegir un hotel o un alojamiento sostenible en viajes y vacaciones, o elegir una determinada empresa que utilice procesos y materiales locales o de menor impacto para el diseño o la reforma de nuestra vivienda.

Una interesante conversación en torno a este tema, nutre el episodio de hoy, en el que dialogo con Juan García Cuadrado. Arquitecto técnico por la Universidad de Burgos; misma universidad en la que cursó el Máster en Inspección, Restauración y Eficiencia Energética y el Máster en Integridad y Durabilidad de Materiales, Componentes y Estructuras, además del programa de Doctorado en Técnicas industriales e Ingeniería Civil.

Comienzo la conversación con Juan comentando lo que ya introducía, qué esperamos del concepto de la descarbonización de la construcción.

La descarbonización en sí es un reto que tiene la humanidad hoy en día para luchar contra el cambio climático y el daño que ella misma está provocando. Actualmente el respeto por el medio ambiente es un valor social que debemos proteger al ser sinónimo de “calidad de vida”. Por ello esta lucha es una prioridad hoy en día.
El concepto de la descarbonización en la construcción, viene de la mano del concepto general y es un reto para el sector, ya que el sector de la edificación es uno de los principales productores de emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que debería ser un actor clave en la estrategia de descarbonización. Hay que conseguir que este sector reduzca sus emisiones de CO2. La construcción no se puede quedar fuera de esta lucha.

La responsabilidad del sector de la construcción en España, es mucha por los datos que mueve, Juan nos cuenta qué nos ha llevado a esta situación.

El sector de la construcción representa aproximadamente el 40% del consumo total de energía final, con sus correspondientes emisiones de CO2, no solo en España, si no también en Europa.

Desde mi punto de vista hay dos factores clave:
El primero, el aumento del nivel de vida y la demanda de nuevos servicios energéticos están ejerciendo una presión al alza sobre la demanda de energía en el sector. Pero es que además, y este es el segundo punto, nuestro parque edificatorio es antiguo. Más del 80% de nuestros edificios fueron construidos en los años 70 y 80 cuando la eficiencia energética y los estándares de confort no se tenían en cuenta.

Para atacar este escenario, contamos con una importante herramienta que es la normativa. Si hay unas directrices que han fortalecido sus exigencias esas, son las de la construcción.

Más que una normativa unificada, hay un plan. La Unión Europea ha definido sus objetivos en el Plan de Eficiencia Energética de la Comisión Europea para el período 2021 a 2030, que pasa por:
(1) Reducción del 40% en la emisión de gases de efecto invernadero.
(2) contribución del 32% al consumo de energía final de energías renovables.
(3) reducción del 32,5% en el consumo de energía primaria.
Sumándose al carro todos los países están creando normativa y estándares apropiados. Una de las normativas más relevantes es la de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (nZEB) está contemplado en la Directiva de la UE 2010/31/UE.

Y a parte de esto, ¿qué más se pueda hacer en la construcción?

Todo depende del punto de vista y en el lugar del sector en el que te encuentres, pero hay mucho por hacer, y el camino aunque no será rápido debe ser constante.
Primero debemos ver el edificio durante todo su recorrido, desde las materias primas que se utilizan, hasta el momento de su construcción e incluso sus años de vida útil y su uso.
Todos los estándares que nos permiten el Análisis del Ciclo de Vida, deben estar a disposición del sector.
Segundo, apostar por la rehabilitación energética de todos esos edificios antiguos que gastan energía indiscriminadamente y construir los nuevos bajo los nuevos estándares de Passive Haus, BREAAM, LEEDCrear edificios que consumen muy poca energía, y la poca que necesitemos que sea obtenida de fuentes de energías limpias y renovables.
Y la tercera, apostar, por la economía circular, efectivamente, nuestros edificios también pueden ser reciclados, pero sin tener que llegar a ese punto, también se les puede dar nuevos usos.

Y dinos, ¿hay algo que podamos hacer aquí profesionales y usuarios?

Si, lo más importante, todos debemos luchar unidos contra el cambio climático, los gobiernos lo van a promover, las organizaciones van a apostar por ello, los técnicos y constructores haremos nuestro mejor papel. Pero lo más importante es que el usuario final, el ciudadano, debe saber cómo usar el edificio. Debemos concienciar.

Sección DEL BLOG AL BLOC:

Mucho a lo que enfrentarse es lo que el sector de la construcción tiene por delante, pero tengo que añadir, que cuenta con las mejores herramientas. La ingeniería y la arquitectura están juntas en esto y de verdad que me consta que la edificación lleva unos años ya en proceso de adaptación a este nuevo modelo.

De estas herramientas se habló mucho en el Salón de la Climatización y la Refrigeración 2021.

Unos interesantes «tips» de las diferentes intervenciones de los profesionales que recogía este foro, se reflejan en un artículo distribuido por el portal e-ficiencia.com. Entre ellos destaca el empleo de las bombas de calor, la importancia de la correcta formación y el papel de la consultoría experta en la reducción de la demanda energética en las construcciones.

Una interesante lectura en este enlace:

La descarbonización de edificios desde diferentes ópticas en C&R 2021 (e-ficiencia.com)

Este reto de la descarbonización de la edificación cuenta con muchos actores, ¡y no es para menos en un papel tan importante! Es un tema que a mí me interesa mucho, un tema en el que estoy muy vinculada, y que precisamente por eso, me ha costado encontrar la lectura recomendada entre tantísimo texto interesante, así que, para los que se han quedado con ganas de más:

La descarbonización de los edificios en España | ecômetro (ecometro.es)

Descarbonización | Knauf Insulation

¿Qué se está haciendo para descarbonizar los edificios? – Energía y Sociedad (energiaysociedad.es)

Objetivo 2050; hacia la descarbonización de los edificios – Louvelia

**Y, este programa ha sido posible gracias a:

Muchas gracias por escuchar el programa una semana más. Hasta pronto.

¡Para acceder a la escucha del podcast, pincha en este enlace, escucha, opina y comparte!

 

Inmersión Fotovoltaica con Luis Candela

Otra vez hablando de energía fotovoltaica … Paneles hasta en la sopa… porque es la tendencia en ingeniería, sí.

¿Qué es el autoconsumo? ¿Se gana dinero con ello? ¿Es fiable? ¿La fotovoltaica me vale para la calefacción? ¿Valen las baterías? ¿Tú tienes paneles en tu casa?

Puede sorprendernos a muchos, pero este tipo de preguntas siguen aún siendo las principales en el ámbito fotovoltaico.

Y eso ocurre porque hay aún mucho desconocimiento paralelamente al crecimiento del sector, ya que este es tan rápido que, con la introducción de componentes, novedades y empresas, los futuros usuarios, cuando creen tener algo claro, se encuentran de bruces con que un amigo les dice lo contrario, o que su vecino ha puesto baterías, u otras muchas circunstancias…

Plantear contenido de energía fotovoltaica a nivel divulgativo es todo un reto, porque la divulgación difiere en gran medida de lo comercial, pero bien es cierto que el conocimiento ayuda a la toma de decisiones, y por ello aquí está INMERSIÓN FOTOVOLTAICA.

¿Se ha contado ya todo sobre la energía fotovoltaica? ¿Nos queda algo por conocer?

Siempre quedará algo que contar sobre fotovoltaica porque estamos en el momento de la fotovoltaica.

El episodio de Con G de GEO en podcast que refleja este post invito a escucharlo de principio a fin porque se intenta dar un vistazo a ciertos conceptos (algo menos técnicos) de la energía fotovoltaica y ¡porque se cuenta con un colaborador a la altura!

Luis Candela, ingeniero industrial por la Universidad Miguel Hernández de Elche y CEO de “The MPV Solar Reference” ha cogido con ganas los micros de Con G de GEO, para contarnos todo lo que ha echado él de menos al actuar como profesional de la energía fotovoltaica.

Con él hablamos de la visión fotovoltaica de autoconsumo vs plantas de generación, de la formación práctica y del sector tan profesionalizado como lo es actualmente la producción de energía de origen fotovoltaico.

El sector de la generación y sobre todo del consumo de energía eléctrica, son temas muy de actualidad y muy cercanos a los consumidores, dada la situación tan cambiante y que tanto afecta a las personas. Gracias a eso, el interés por esta tecnología se ha disparado paralelamente al crecimiento del sector.

Optar por la modalidad fotovoltaica de generación energética es optar por un control personalizado del consumo de la electricidad y sobre todo, un consumo más adaptado a los movimientos habituales de los usuarios (ya sea en residencial, en empresas o en industrias).

El altamente importante que el paso a la energía fotovoltaica de autoconsumo vaya relacionado a un consumo de energía responsable y eficiente, evitando usos innecesarios y excesos de consumo.

Otro hándicap en la fotovoltaica es saber distinguir qué tipos de energía son los que este sistema va a alimentar. Hay que tener en cuenta si la instalación fotovoltaica estará destinada a un nuevo edificio o vivienda en la que se podrá diseñar el suministro energético (tanto eléctrico como térmico) acorde con los paneles de generación fotovoltaica.

En cambio, en situaciones en las que se cuenten con sistemas de generación energética que no estén alimentados exclusivamente con electricidad (gas o biomasa) el consumo de energía será más difícil de “reconducir”. Otros detalles que ayudarán a hacer más eficiente el recurso fotovoltaico es emplear (en la medida que se pueda) electrodomésticos y equipos de iluminación de bajo consumo o de tecnología LED.

¿Aisladas o conectadas a la red? ¡Pregunta clave!

Aventurarse a ser dueños únicos de la energía producida y consumida, tal y como está actualmente la tecnología de baterías y la autonomía de las instalaciones, no es lo más recomendable; en primer lugar porque la tecnología puede mejorar en el corto plazo y convertirse entonces en una mejor opción, y sobre todo, y lo más importante es que no se debe tomar esa decisión tan importante en base a la situación del momento. Me explico; durante los años siguientes a la instalación de un sistema de generación de energía fotovoltaica, puede cambiar la situación de los usuarios, pueden cambiar las necesidades (contar con personas dependientes, bebés, teletrabajo, desastres naturales puntuales… ) y el tipo de consumo de electricidad al que se estaba acostumbrado, puede cambiar y mucho, y necesitar suministro de la red eléctrica.

Por ello es necesario conocer, de primera mano, los tipos de consumo energético del futuro usuario de la energía fotovoltaica.

¿Más ganas de saber de fotovoltaica?

Pues así hablamos de ello en PODCASTIDAE:

Instalaciones fotovoltaicas: Desde elegir sitio a estar produciendo, con Xavier Cugat #133 – Actualidad y Empleo Ambiental (podcastidae.com)

Energía Agrovoltaica: un doble aprovechamiento del territorio, con Carlos Nache #132 – Actualidad y Empleo Ambiental (podcastidae.com)

Aerotermia y Fotovoltaica, la perfecta unión | Con G de GEO #21 – Con G de GEO (podcastidae.com)

Historia de Faro de Ogami | Con G de GEO #18 – Con G de GEO (podcastidae.com)

**Y, este programa ha sido posible gracias a:

Los colaboradores de hoy ️:
– 
Luis Candela – Energía Solar Fotovoltaica | LinkedIn
– 
Programa Online De Fotovoltaica 360º | The MPV Solar Reference

Nuestros patrocinadores ️:
– 
https://www.trabajaenmedioambiente.com/
– 
https://twitter.com/trabaja_MA
– 
https://www.instagram.com/trabajaenmedioambiente/

Iván Patxi, la voz que presenta “Del BLOG al BLOC”️:
– 
https://twitter.com/ivanpatxi
– 
https://www.ivanpatxi.es/

y YO️:
– 
https://twitter.com/pserranoana
– 
https://www.facebook.com/congdegeo
– 
https://www.instagram.com/congdegeo/
– Blog: 
https://congdegeo.wordpress.com/
– Página en Podcastidae: 
https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

Yo soy Ana, y esto ha sido #CONGDEGEO!!
Espero toooodos vuestros comentarios en redes con la etiqueta #ConGdeGEO, en los comentarios del episodio, en el blog o mediante los contactos que figuran en 
www.podcastidae.com/congdegeo.