Incendio forestal de Arafo y Candelaria, con El Socio Ambiental

Las llamas se encuentran fuera de control en los municipios de Arafo y Candelaria, y las autoridades han evacuado diversos puntos de manera preventiva.

(El incendio declarado en Arafo y Candelaria está fuera de control (rtvc.es)

«El incendio de Tenerife está fuera de control y el escenario no es positivo. Aunque el avance del fuego está siendo lento, no se ha conseguido el objetivo de contenerlo y frenar las llamas, a pesar del inmenso trabajo de los equipos de emergencias» (Presidente de Canarias, Fernando Clavijo)

Portal de Noticias del Gobierno de Canarias

Con estos titulares abrían los reportajes del día 16 de agosto del 2023, con la noticia del incendio forestal de los municipio de Arafo y Candelaria, en la isla de Tenerife.

Bienvenidos a un nuevo episodio, yo soy Ana y esto es CON G DE GEO.

 

Durante varias semanas, este incendio, bautizado cono «el incendio de Arafo y Candelaria», por las dos primeras (de las más de 10) localidades afectadas, abrió titulares en medios nacionales e internacionales.

Siendo un incendio de los llamados de sexta generación y, a pesar de que han pasado varias semanas y ya no se habla de él, fue una noticia con un importante impacto, y sí me parecía necesario recuperarla.

Para volver a poner la noticia de nuevo en la red, he pedido ayuda a Marcos Ruiz Abad, el biólogo que está detrás de EL SOCIO AMBIENTAL.

A parte de su respuesta positiva a la invitación a participar en Con G de GEO, Marcos me ha hecho llegar una larga trayectoria curricular, difícil de superar!!

Marcos es Licenciado en BIOLOGÍA con la especialidad AMBIENTAL por la Universidad Autónoma de Madrid.

Docente, consultor de innovación, especialidad en marketing y comunicación. Tras terminar el Máster en GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS AMBIENTALES (EOI 1999), estuvo becado en Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid; ahí empezó parte de su labor en educación ambiental profesional con visitas a viveros y centro de compostaje municipales, así como el diseño de guías para su visita.

Su experiencia en Educación Ambiental se remonta a 1995, cuando empezó impartiendo educación no reglada a niños, niñas y adolescentes en un grupo Scout, un trabajo que llevó a cabo durante 8 años.

Después de ello, se incorporó como especialista en medioambiente en el SCE dando módulos de sensibilización ambiental y cursos de monitor de educación ambiental (2003-2011).

De forma paralela a ello, ha colaborado en los guiones y el montaje de la serie de animación «Pecados ambientales» y «Pecaditos ambientales«, un trabajo que podemos ver en el siguiente enlace:

 

En el año 2020 concluyó su colaboración profesional con el CENTRO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL ATLÁNTICO SL, donde formó y dirigió el Departamento de Comunicación, Divulgación y Educación de la empresa. A través de este proyecto y los derivados de él, ha asistido como ponente a diferentes congresos de comunicación científica como CIENCIA EN REDES, el CONGRESO DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA y SCICOMPT (Portugal), donde expuso diferentes experiencias de divulgación y educación científica y ambiental.

Durante los últimos 7 años, ha colaborado con la Asociación para un Desarrollo Sostenible Geria Sostenibilidad, donde ha participado en proyectos de educación para la sostenibilidad y participación ciudadana.

Marcos está convencido del poder de la imagen y el vídeo como recurso de educación ambiental y, desde 2001, ha realizado varios cortos y documentales relacionados con esta temática.

Entre sus publicaciones, destacan varios recursos didácticos de educación ambiental y manuales de buenas prácticas ambientales:

  • Recursos Didácticos sobre la Pesca Artesanal en Canarias. (2019. Cabildo de Tenerife – Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico, S.L.)
  • Manual de Buenas Prácticas Ambientales en pesca con nasas y cazonal. (2019. CIMA. PLOCAN).
  • Patrullas Ambientales. Cómic educativo adaptado. (2018. Ayuntamiento S.C. de Tenerife) (ISBN: 978-84-697-9484-5).
  • Manual de Buenas Prácticas Ambientales en pesca con nasas. (2017. CIMA. Cabildo de Gran Canaria).

  • Tú eliges su destino – Recursos didácticos para trabajar el consumo y la responsabilidad (2017.Geria Sostenibilidad-Gobierno de Canarias) (ISBN:978-84-617-7479-1)

  • Planta de Compostaje de Migas Calientes. Guía para la visita de la Planta de Compostaje de Residuos Vegetales del Ayuntamiento de Madrid. (Ayto. de Madrid)

  • Vivero Municipal de Estufas del Retiro. Guía para la visita del Vivero Municipal del Ayto. de Madrid situado en El Parque del Retiro. (Ayto. de Madrid)

  • Vivero Municipal de la Casa de Campo. Guía para la visita del Vivero Municipal del Ayto. de Madrid situado en la Casa de Campo. (Ayto. de Madrid)

  • Cómo entendemos desde A.S.D.E. el Medio Ambiente.(A.S.D.E.-Injuve)(ISBN:84-87568-58-0)

  • Ecoauditorías en el tiempo libre. (A.S.D.E.-Injuve) (ISBN:84-87568-59-9)

  • Medio Ambiente Urbano (A.S.D.E.-Injuve) (ISBN:84-933118-8-X)

  • Separa, Recicla y Juega (A.S.D.E.-ECOEMBES) (ISBN:84-933565-3-0)

  • Apaga y vámonos. Cuadernillo de energía (A.S.D.E.-Injuve) (ISBN:84-933565-6-5)

  • Con-sumo cuidado (Consumo responsable) (A.S.D.E.-Caja Madrid) (ISBN:84-934270-1-2)

A finales de 2020 comenzó un nuevo proyecto de educación ambiental en redes sociales bajo el nombre de EL SOCIO AMBIENTAL. Un canal de Youtube donde está realizando vídeos didácticos sobre variados temas ambientales.

Ha sido invitado a hablar sobre dicho proyecto y sobre educación ambiental en la 7ª y 8ª ediciones del Evento de Divulgación Científica DESGRANANDO CIENCIA, en la 8ª y 10ª ediciones del Congreso Anual de Comunicação de Ciência Red SciComPT | 2022 (Red de Comunicación de la Ciencia y la Tecnología de Portugal – Red SCIComPT)

En la actualidad, también colabora en el programa de radio Hora Cero de RTVC comentando noticias ambientales.

Por último y no por ellos menos importante, Marcos es compañero mío en la organización del Festival Pint of Science, aquí en España.

Con esta extensa trayectoria no tenía por menos que contar con él, aquí, en los micros de CON G DE GEO.

En materia de incendios forestales, tan agresivos en la actualidad, se comparten numerosos bulos, muy divulgados debido al alcance de las redes sociales, y Marcos, está aquí para rebatir los que fueron más frecuentes en este incendio.

Además, Marcos es una de las personas que lo vivió bastante de cerca!! Su experiencia en los días más clave, sobre las estrategias de restauración y mucho más nutren la interesante conversación que he tenido con él.

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

Los incendios de Sexta Generación, es una denominación que refiere a incendios de una intensidad tan alta, que son capaces de alterar la dinámica natural de las capas altas de la atmósfera, además generan fuertes vientos que imposibilitan predecir el comportamiento del fuego.

La agencia de comunicación Science Media Centre España, escribe en su artículo «Incendios de sexta generación: qué son, cómo les afecta el cambio climático y formas de prevenirlos» (agosto 2023), las características de estos megaincendios, sus diferencias con otros tipos de incendios y por qué son tan difíciles de sofocar.

Incendios de sexta generación: qué son y formas de prevenirlos (sciencemediacentre.es)

Como bien comento en un momento del episodio, dejo por aquí, las imágenes de alguna de las fases del incendio que Marcos pudo captar:

 

Este episodio ha sido posible gracias a:

⭐️Marcos Ruiz Abad (El Socio Ambiental):

Facebook: https://www.facebook.com/ElSocioAmbiental
El SocioAmbiental (@ElSociAmbiental) / X (twitter.com)
El SocioAmbiental (@elsocioambiental) • Fotos y videos de Instagram

***TE ESPERAMOS MUY PRONTO DE VUELTA POR ESTE ESPACIO***

⭐️Podcastidae, la red de pódcast de CIENCIA, MEDIOAMBIENTE y NATURALEZA:

– Web 
– X

– Instagram 
– Facebook 

⭐️Iván Patxi, la voz que presenta “Del BLOG al BLOC”: locutor y productor de pódcast, y presentador de la sección lectora:
– X 
– Web 

⭐️El BLOG, www.congdegeo.wordpress.com; donde están las opciones de contacto, las referencias del episodios y programas y textos anteriores.

– Blog: https://congdegeo.wordpress.com/
– Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

⭐️y YO: 

– X
– Facebook
– Instagram
– Mastodon

🎵🎶  ENLACE AL AUDIO DEL EPISODIO  🎵🎶

Tanto a Marcos como a mí, nos encantaría seguir comentando aspectos importantes sobre este incendio, sobre la sexta generación y cualquier otro detalles de toda este área; esperamos vuestras aportaciones en los comentarios del episodio, en los comentarios de este post y en redes tras la etiqueta #ConGdeGEO.

Muchas gracias por seguir escuchando la voz de la ingeniería

Muchas gracias por seguir escuchando Con G de GEO

Yo soy Ana, ¡¡y esto ha sido #ConGdeGEO!!

Referencias consultadas:

Alertas a la carta

Nos encanta el teléfono móvil, nos encanta estar conectados, tener a nuestros seres queridos a un click, mirar el correo, adelantar trabajo en cualquier lugar, ver noticias, tomar notas.. ahora esta herramienta tiene una función más, aportarnos una notificación de gran valor para evitar aumentar las consecuencias de los escenarios de riesgo.

Bienvenidos a un nuevo episodio.

Yo soy Ana y esto es Con G de GEO.

 

Hablar de un sistema de envío de avisos de emergencia mediante un fuerte sonido por nuestro teléfono móvil, creo que ya es conocido por muchos de los que ahora estáis escuchando.

Esta modalidad alerta a aquellos terminales que se encuentran en una zona de riesgo para así prevenir a los usuarios sobre alguna situación de emergencia o fenómenos extremos que puedan sucederse en el territorio.

Existen ciertas normativas que regulan esta modalidad de aviso, como la directiva 2018/1972 del Parlamento Europeo y del Consejo por las que se establece el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas.

También, la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, establece, en su artículo , el derecho a la información de todos los ciudadanos acerca de los riesgos colectivos importantes que les afecten, las medidas previstas y adoptadas para hacerles frente y las conductas a seguir para prevenirlos. Y que dicha información habrá de proporcionarse tanto en caso de emergencia como, preventivamente, antes de que las situaciones de peligro lleguen a estar presentes (ref: MINISTERIO DE ASUSTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL).

¿Por qué se emplean los terminales personales y no otros sistema de distribución de información? Por la misma razón por la que ya no escuchamos avisos en la radio para contactar con personas o familiares; Está claro que se emplea este sistema por la inmediatez, una situación de emergencia no avisa con tiempo, y pensar en retransmitirlo por radio o por televisión, no sería igual de eficiente.

De hecho, yo que actualmente resido fuera de la Comunidad de Madrid (España), me enteré de que se había enviado esta alarma también consultando mi teléfono móvil y no por otros medios.

Esta situación se vivió en el centro peninsular los primeros días de este septiembre. Fueron muchas las críticas, los memes y el contenido que criticaba para mi gusto en exceso el empleo de esta forma de aviso colectivo. Unos comentarios que minimizaban el peligro y reducían a casi lo absurdo el trabajo de los profesionales de la meteorología, de la gestión de riesgos, los equipos de rescate

Me veo obligada a decir, que el objetivo de esta alerta no es fastidiar tu comida, ni tu quedada con amigos, el objetivo no es crear alarma social, ni tenernos metidos en casa. Uno de los objetivos de esta modalidad de alerta es en un primer lugar, crear conciencia colectiva sobre los posibles peligros que pueden presentarse, y en un inmediato segundo lugar, allanar un poco el camino a los servicios que se encargarán de intervenir en los necesarios rescates, intervenciones y otras situaciones de peligro evitando que estén ahí, personas que no deberían estar.

Gente que os quejasteis.. no sabéis la suerte que habéis tenido de no ser de los afectados directos de las consecuencias de esa DANA.. ¿no os habéis parado a pensar que hubieran sido muchas más víctimas de no haber existido esta alerta?

Es verdad que al ser este sistema gestionado por la administración de las comunidades, en regiones regiones grandes como Castilla – La Mancha, por ejemplo, puede haber zonas en las que se reciba la alerta en una primera instancia, pero el territorio realmente afectado esté algo más retirado, esto es muy posible, de hecho así pasó en esa situación a la que me refería, y por eso hay que esperar a la actualización de la información compartida.

Esto, no está pensado para ser una alerta a la carta, en situaciones tan críticas y tan especiales no debemos esperar indicaciones a medida para cada uno de nosotros; hay que ver estas alertas como la herramienta que son, y como decía en los primeros episodios, las herramientas están para utilizarlas bien.

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

Este sistema nos pone a los usuarios en una nueva posición, conocer la normativa que lo regula, saber si son acciones obligatorias o no, estar pendiente de las actualizaciones… las preguntas más básicas que surgen de esta situación son las que nutren el texto de la recomendación lectora de hoy, que reza:

Derechos y deberes de una persona ante un aviso móvil por emergencias · Maldita.es – Periodismo para que no te la cuelen

del portal de periodismo maldita.es

El grueso de la información compartida en él, deriva de la gestión que se hizo de esta situación concretamente en la Comunidad de Madrid, pero los puntos fuertes son bastantes generales y de aplicación básica para estos casos.

De este texto podemos extraer importantes fuentes de información sobre la regulación por la que se rigen estas alertas de emergencia, la obligatoriedad en su utilización y el necesario papel que desempeñarán en un futuro cada vez más cercano. Lamentablemente la aparición acelerada de las consecuencias del Cambio Climático conllevará a episodios de riesgos de incendios, inundaciones y otros escenarios que serán cada vez más habituales. Unas consecuencias para las que debemos estar advertidos y preparados, tanto en el medio como en el corto plazo, y es en el corto plazo donde actúan estas alertas móviles.

Este texto incide en la necesidad de colaboración (y no obligación) en la recepción de alertas móviles, pero sí tengo que hacer extenso el importante papel de concienciación que realizan ya no para evitar sufrir las consecuencias directas sino también por la responsabilidad de no perjudicar a las operaciones de rescate y otras intervenciones que se realizarán, al paso de los servicios de emergencia, de los actores implicados en los rescates… y es que una de las razones que conlleva el mensaje «permanezca en su domicilio y evite desplazamientos» es precisamente esa, no entorpecer las labores de recuperación del desastre.

La lectura completa del artículo nos expone aquellas partes de la normativa que definen conceptos tan necesarios como amenaza, riesgo o peligro, qué es el deber en caso de grave riesgo o catástrofe y un poco las situaciones a afrontar en caso de no cumplimiento como multas por ejemplo.

Como complemento a la recomendación lectora, en esta ocasión traigo también un pódcast! Una interesante historia que cuenta una versión diferente en el uso de este tipo de alertas móviles en Estados Unidos, un sistema que se emplea también en situaciones tan diferentes como en la desaparición de personas o de secuestro de menores. 

Un episodio del pódcast Aló Miami, de la mano de Belén Montalvo:

Aló Miami – Ep. 27 – Amber & Silver Alerts. ¿Por qué pita tanto el teléfono? – Aló Miami: Desmitificando EE.UU. – Podcast en iVoox

Este episodio ha sido posible gracias a:

⭐️Podcastidae, la red de pódcast de CIENCIA, MEDIOAMBIENTE y NATURALEZA:

Web 
X

Instagram 
Facebook 

⭐️Iván Patxi, la voz que presenta “Del BLOG al BLOC”: locutor y productor de pódcast, y presentados de la sección lectora
X 
Web 

⭐️El BLOG, www.congdegeo.wordpress.com; donde están las opciones de contacto, las referencias del episodios y programas y textos anteriores.

– Blog: https://congdegeo.wordpress.com/
– Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

⭐️y YO: 

X
Facebook
Instagram
Mastodon

🎵🎶  ENLACE AL AUDIO DEL EPISODIO  🎵🎶

¿Podemos mejorar el contenido? ¡Seguro que sí! Dejadme comentarios, críticas, propuestas o ideas en los comentarios del episodio o también en redes con la etiqueta #ConGdeGEO.

Yo soy Ana, ¡¡y esto ha sido #ConGdeGEO!!

Muchas gracias por seguir escuchando la voz de la ingeniería

Muchas gracias por seguir escuchando Con G de GEO

Referencias consultadas:

Derechos y deberes de una persona ante un aviso móvil por emergencias · Maldita.es – Periodismo para que no te la cuelen

FAQs alertas de protección civil en los móbiles ES (gencat.cat)

Esto es lo que hay detrás de la alerta de Protección Civil que llegó a todos los móviles de Madrid (lasexta.com)

Nuevo sistema de alertas de Protección Civil en la población, a través de dispositivos móviles | Ayuntamiento de Barberà del Vallès (bdv.cat)

Informes sobre los decretos que regulan el sistema público de alertas a móviles y de las comunicaciones de emergencia – El Derecho – Derecho TIC

borrador-real-decreto-pws.pdf (mineco.gob.es)

 

ISLANDIA (casi) 100% RENOVABLE

Islandia es un territorio nórdico en el que, a pesar de predominar las bajas temperaturas, su paisaje destaca por contar con volcanes, lagos de aguas termales y géiseres.

Paisajes también protagonizados por enormes glaciares, parques naturales, zonas de meseta…

Un territorio rodeado de océano y con una particular concentración de energía muy bien aprovechada.

Parte de su historia le otorga el nombre de «TIERRA DEL FUEGO Y DEL HIELO».

Nunca he pisado suelo islandés, pero podría afirmar que para mí, y para el contenido de este pódcast que, ¡ISLANDIA, LO TIENE TODO!

¡Bienvenidos a la temporada 2023-2024 de Con G de GEO! … Un pódcast de ingeniería, medioambiente, eficiencia energética, edificación, gestión del riesgo de desastres, energías renovables…

Yo soy Ana Peña (topógrafa), y sigo una vez más ¡¡a los micros de Con G de GEO!!

¿Puede un país vivir y desarrollarse solo empleando energía de origen 100% renovable? Islandia, dice que SÍ.

Islandia es un estado que produce y consumo su propia energía empleando únicamente los recursos renovables que esta tierra ofrece.

Y no hablamos de las opciones de energía renovable más conocidas, ¡NO!, no hablamos de la tan extendida y tan profesionalizada energía fotovoltaica, ni de los grandes aerogeneradores, que tan buen papel hacen en determinadas zonas…

Por su ubicación y por su topografía, Islandia ha sabido estudiar y aprovechar el potencial geotérmico existente bajo el suelo y también diseñar las diferentes estructuras que le permiten realizar un aprovechamiento energético mediante el trabajo de la energía hidráulica.

Islandia recupera de una forma muy eficiente la energía geotérmica, el calor presente en el subsuelo; y es que por su ubicación entre dos placas tectónicas (la Norteamericana y la Euroasiática), Islandia cuenta con una elevada actividad volcánica interior que impulsa este calor; un calor que en su mayoría es empleado para su uso como la principal fuente de calefacción en viviendas y también en los numerosos procesos industriales que requieren el empleo de elevadas temperaturas.

La geotermia, además de calor, y con el aprovechamiento de las máximas temperaturas alcanzadas, puede emplearse para producción de electricidad accionando, mediante vapor, el movimiento de una turbina y un generador.

Por otro lado, su otra compañera, la energía hidráulica. Una opción de energía derivada también de su localización geográfica casi polar. 

El paisaje que decora Islandia es gran parte protagonizado por bellísimos glaciares que, en la estación del deshielo, alimentan los ríos y embalses; embalses destinados en su mayoría a la producción de energía eléctrica.

Y por todo ello, Islandia se ha ganado el cariñoso título de TIERRA DE FUEGO Y HIELO.

Pero, ¿qué llevó a Islandia a plantearse y a invertir en una situación 100% renovable?

¿Han sido los islandeses siempre consciente de la importancia y del potencial renovable de su territorio? ¿Fue eso lo que les impulsó? Para llegar a una conclusión a tan gran escala, hay siempre una motivación mayor que la sostenible, y es, por supuesto, la económica.

Es mucha la energía que precisa este país desde siempre, con lo cual, su dependencia del exterior ha sido mucha; y esa fue la principal razón de los habitantes de las décadas de los 50 – 60 (aproximadamente), cuando se comenzó a modelar esta transición de energía; y quizá antes, porque fue por entonces cuando el gobierno islandés comenzó a destinar parte de los recursos económicos empleados en la búsqueda de hidrocarburos, a investigación y perforaciones para la obtención de energía de origen geotérmico.

Todo esto motivado por el interés de parte del sector agrícola y ganadero que observó que se podría aprovechar el calor del subsuelo para el tratamiento de sus explotaciones.

¿Puede este modelo extrapolarse a otros países? ¡Por supuesto!

Pero no este modelo «geotérmico/hidráulico», sino este modelo empleado como herramienta adaptada a cada territorio, una herramienta que estimule adaptar los recursos energéticos renovables que tiene cada territorio.

Convencer a instituciones y usuarios de los pocos beneficios inmediatos, pero de los muchos beneficios futuros de los diferentes modelos renovables, es uno de los principales hándicaps en la actualidad.

Hacer real el cambio, hacer real la adaptación… ¡no es cuestión de cinco minutos! … requiere de trabajo, de reflexión, de inversión, de cambios de rutina y de muchos cambios sociales

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

Empecé a investigar sobre el uso de la energía en Islandia a raíz de ver un documental con base bastante diferentes (era un documental sobre riesgos de origen natural), pero este evento divulgativo me animó a ampliar información sobre este caso, y, de todos los textos que hablan de Islandia y su modelo de producción y consumo de energía, me quedo con el publicado en el blog de las NACIONES UNIDAS (www.un.org).

Un texto que cuenta con el título: 

La historia de la energía sostenible en Islandia: ¿un modelo para el mundo? | Naciones Unidas

En este texto, se explican los detalles de esta transición del modelo energético, su evolución y el positivo resultado con el que ahora cuentan.

Lo admirable de este caso, es ver la veteranía con la que cuentan. Un estado que no se quedó en la dependencia del combustible exterior que tenía, y supo tener previsión de cambio a muy largo plazo.

La historia de cómo los locales estimularon el comportamiento de todo un gobierno es una de las partes más interesantes de este texto, y sobre todo el destino de la financiación.

Seguramente fueron unos años duros, el estado del país, la inversión económica, las fluctuaciones del precio de la energía exterior… y sobre todo la «poca» garantía de asegurar un futuro que devolviera esa inversión y hacerlo ver a la población…

¡Todo un ejemplo!

¡Fin del primer episodio de la temporada de Con G de GEO! Una temporada que es posible gracias a Podcastidae, la red de pódcast de la que este programa forma parte.

… Enlaces de Podcastidae:
https://www.podcastidae.com/
https://twitter.com/podcastidae/

https://www.instagram.com/podcastidos/
https://www.facebook.com/podcastidae/

Saludamos a Iván Patxi, locutor y productor de pódcast, que sigue prestando su voz como introducción a la sección lectora.

… Iván Patxi, la voz que presenta “Del BLOG al BLOC”:
– https://twitter.com/ivanpatxi
– https://www.ivanpatxi.es/

Y un recordatorio de lo que da nombre, el blog, www.congdegeo.wordpress.com; donde están las opciones de contacto, las referencias del episodios y programas y textos anteriores.

… y YO:
– https://twitter.com/pserranoana
– https://www.facebook.com/congdegeo
– https://www.instagram.com/congdegeo/
– https://toot.site/@pserranoana
– Blog: https://congdegeo.wordpress.com/
– Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

🎵🎶  ENLACE AL AUDIO DEL EPISODIO  🎵🎶

¿Podemos mejorar el contenido? ¡Seguro que sí! Dejadme comentarios, críticas, propuestas o ideas en las notas del episodio o también en redes con la etiqueta #ConGdeGEO.

Yo soy Ana, ¡¡y esto ha sido #ConGdeGEO!!

Muchas gracias por seguir escuchando la voz de la ingeniería

Muchas gracias por seguir escuchando Con G de GEO

Referencias consultadas:

Islandia muestra al mundo cómo funcionar con energía limpia y fiable (bloomberglinea.com)

La historia de la energía sostenible en Islandia: ¿un modelo para el mundo? | Naciones Unidas

Islandia se acerca a producir el 100% de su energía de forma renovable | KeeUI Solar

Islandia se abastece al 100% de energías renovables (ecoavant.com)

Energía en Islandia – Wikipedia, la enciclopedia libre

…vuelta a la ¿rutina?

Puede ser que muchos lo quieran, pero aunque así fuera, «rutina» y «Con G de GEO» no han ido nunca juntos desde que el blog vio la luz por primera vez; así que, vuelta de Con G de GEO, sí, pero de la rutina, no.

Tanto letras como voz de Con G de GEO, necesitaron un parón a principios de 2023; Un parón bien justificado porque, de las muchas cosas que ha hecho la humanidad, meter más horas al día, es algo que aún no hemos conseguido, así que, para que otros proyectos pudieran ponerse en marcha, tuve que tomar la «dura» decisión de aparcar este.

Sí, este parón fue por una buena razón (mejor dicho…, razones!!); dejar de escribir guiones y de editar audios me ha permitido entregar ese tiempo a una serie de personas, ideas, proyectos, e iniciativas, que me han tenido bien entretenida primavera y verano (y aún lo hacen…).

Los viajes de trabajo, las colaboraciones con CaloryFrio.com y la finalización de mi segundo máster como estudiante, han ocupado largas semanas de mi tiempo, y han reportado todo lo bueno que se podía esperar de cada uno!

¡¡Más másteres!! En el año 2020 llegó a mi vida la oportunidad de unirme al mundo «writer-académico«, una oportunidad que me niego a soltar mientras pueda, y que, a parte de que está siendo una enorme experiencia profesional, me está abriendo el conocimiento a otras muchas áreas con las que no contaba, me está permitiendo conocer la logística de muchas instituciones de formación, y trabajar con grandes profesionales de disciplinas muy diferentes.

Este año 2023 encabezo un futuro máster orientado a la Gestión del Riesgo de Desastres, y me he unido al equipo de dirección de otros dos con interesantes líneas de Gobernanza Climática y Estrategias de resiliencia frente al Cambio Climático (me dicen hace unos añitos que me dedicaría a esto, y ni me lo creo!!)

Edición 2023 de Pint of Science: Hace ya dos años (y tras unos cuantos más como activa), que asumí el papel del secretariado de esta genial asociación (iniciativa que supuso un antes y un después en muchos aspectos para mí!) Pues la preparación de esta edición que abarcó los 8 meses previos a mayo, fueron un «no parar» en materia de equipos, patrocinios, gestiones, acciones de comunicación, más y más contactos, gente nueva, duras emociones, problemillas de última hora… todo esto acompañada por los mejores socios y compañeros, una edición que nos dejó agotados peeeeero que también nos ha dado más ganas de empezar con la siguiente! Así que, desde todo el equipo de Pint of Science España, muy pronto «nos veremos en los bares»!!

Y… ¿Dónde ha estado la voz de Con G de GEO estos meses?… Como no podía se de otra manera, el micro no ha estado descansando!! Y es que he tenido el honor de participar hasta en tres estupendos pódcast con, pilotos aún más geniales! Aquí los presento!

LA ALDEA DEL NINJA VERDE: Un lugar excepcional en el que se juntan de vez en cuando pequeños y grandes ninjas, cuyo objetivo es crear conciencia verde!. Por esta aldea me pasé, a hablar de energías renovables, junto con otro compañero. Una genial experiencia pilotada por el Ninja más supremo! Gracias aldeanos!

ENERGÍAS RENOVABLES

JUST LIVE IT: Ni por asomo creí que podría tener un hueco en los micros de las dos horas de programa con las que cuentan cada episodio de Just Live It! Un pódcast sobre cine (sí, cine), emitido en directo y pilotado por Dani y Luis, unos personajillos que me encontraron por redes y hasta aquí hemos llegado!

El episodio que compartí con ellos dio para mucho! Hablamos de pódcast, de divulgación, de Pint of Science y de la película GEOSTORM! Todo genial, todo super interesante y ¡por favor! no os perdáis mi monólogo final (un recurso que empleé al dejarme sola ante «el peligro»! jajajajajajaja).

¡Gracias Dani y Luis!

GEOSTORM con Ana Peña de CON G DE GEO

INVESTIGANDO LA INVESTIGACIÓN: Son muchas cosas las que ofrece Pint of Science, pero una de las principales es acercarnos al mundo de la investigación científica, cosa que también hace este programa dirigido por Horacio Pérez-Sánchez.

Aquí, un grupillo de representantes de Pint of Science España, tuvimos la oportunidad de hablar sobre la iniciativa.

DE LABORATORIOS A BARES: CÓMO PINT OF SCIENCE ESTÁ REVOLUCIONANDO LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Ahora sí, ahora comienza la Temporada 2023-2024 de Con G de GEO:

Una temporada que comienza con un «hola» (a todos los oyentes y lectores) y con un «hasta luego» también!! La web www.TrabajaenMedioambiente.com, se desvincula como padrino del programa y comienza una nueva andadura! ¡Muchas gracias por todo el apoyo y mucha suerte en esta nueva etapa!

Una temporada seguramente con más colaboraciones, con algún cambio de formato (quizá) y como siempre, ampliando áreas divulgativas, porque… «para qué nos vamos a quedar en la zona de confort, pudiendo no hacerlo…»

… y por toooooodo esto, la vuelta de Con G de GEO, será progresiva, de los dos lunes al mes, durante los meses que restan de 2023, nos quedaremos solo con el primero, y cruzando los dedos para volver «a la rutina» en 2024!!

TOPÓGRAFAS -Especial 11F-

“Topógrafas” ha surgido por las ganas de introducir novedades en la rutina monográfica de #ConGdeGEO, y qué mejor ocasión para un cambio que hacerlo coincidir con el mes en el que científc@s, técnic@s y divulgadores ponemos en valor a figuras femeninas en el mundo de la ciencia y la tecnología.

El 11 de febrero fue la fecha elegida para celebrar el DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA, y llevar a cabo iniciativas que giren en torno a la visibilidad de ELLAS, las ingenieras, doctoras, enfermeras, informáticas, arquitectas, investigadoras, divulgadoras, paleontólogas, geólogas, programadoras, profesoras, biólogas… las científicas de hoy; y también de ELLAS, las peques, adolescentes y jóvenes que serán las ingenieras, doctoras, enfermeras, informáticas, arquitectas, investigadoras, divulgadoras, paleontólogas, geólogas, programadoras, profesoras, biólogas… las científicas de mañana!!

“Topógrafas” se desarrolla en dos episodios que recogen una extendida conversación entre 4 protagonistas del dispar mundo de la topografía. Destacan puntos de vista, experiencias y muy buen humor reflejado en cada una de las palabras, y por ello este episodio merece una escucha de principio a fin!!

¡Bienvenidas!

Cuando pensé en hacer algo un poco distinto para esta edición del 11 de febrero de 2023, quise fusionar los conceptos que yo tuviera más accesibles, con aquello que más representa la filosofía del 11 de febrero; una fecha en la que celebramos el DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA y en la que aquellos que creamos contenido divulgativo aprovechamos para contar historias de la ciencia y la tecnología, y dar visibilidad a las figuras femeninas que la hacen posible.

Para ello pedí ayuda a unas amigas que por supuesto no se pensaron ni un minuto el querer participar y querer estar aquí hoy con la iniciativa.

Y no quito más tiempo y comienzo con la presentación de todas la voces que seguro seguro nos van a hacer pasar un buen rato.

******

Hoy la ocasión lo merecía y me atrevo con un falso directo (como llaman los expertos) y tengo la suerte de contar con la compañía a los micros de las voces de Lorena Villanueva, topógrafa de la Universidad Politécnica de Madrid, con varios trabajos de topografía clásica a sus espaldas y BIM Manager en la actualidad. ¡Madrileña hablando desde Madrid!

Anabel González, topógrafa de la Politécnica de Mérida, también experta en la topografía de bota, abanderada de los influencers geomáticos, y ¡una extremeña hablando desde Málaga!

Y bueno, una que me hace mucha ilusión presentar es Ana Rota, compañera mía en todas las movidas de divulgación en las que estoy metida (en Pint Of Science, Ondulados, en Va por Nosotras, en X más tres..) topógrafa también de la Politécnica de Madrid, formadora dentro y fuera del mundo de la topografía, y también una madrileña desde Madrid.

Y la última y no por ello la menos importante, ¡yo! La última de las “Anas”. También topógrafa de la Politécnica de Madrid, y una almagreña hablando desde la bonita ciudad de Mojácar.

********

Antes de dejaros la voz cantante, quiero empezar con una reflexión muy bonita que, en estas pasadas fiestas, me ha dicho un muy buen amigo, ¡topógrafo también! Y es que, por la temporada que nos tocó a algunos salir al mundo laboral con la carrera de topografía recién terminada, lejos de abrirnos puertas pues más bien se nos cerraban otros ámbitos técnicos… Pero, ya han pasado unos años, y al encontrarse con algunos antiguos compañeros, me decía este amigo: «…fíjate, después de tano… (tanto malo)… al final habéis ido encontrando vuestro huevo dentro de la topografía».

Por ello aquí, estamos 4 grandes ejemplos de adaptación y superación de las llamadas «barreras topográficas»… ¡¡AL LÍO!!

Enlace al audio del programa: TOPÓGRAFAS -Especial 11F- (1 de 2)

Enlace al audio del programa: TOPÓGRAFAS -Especial 11F- (2 de 2)

********

********

“Topógrafas” ha sido posible gracias las voces de:

🌸LORENA VILLANUEVA:
LinkedIn: Lorena Villanueva | LinkedIn
Tw: Lorena (@Lorelailo_lailo) / Twitter
Instagram: Lorena (@lorelailolailoo) • Fotos y videos de Instagram

🌸ANABEL GONZÁLEZ:
LinkedIn: Ana Isabel González Barroso | LinkedIn
Tw: Anabel (@ANAISABELGONZL2) / Twitter
Instagram: Umbilucus-Topografía (@umbilucus) • Fotos y videos de Instagram
Web: Umbilucus.com – Ingeniería Técnica en Topografía. Expertos en Catastro Inmobiliario y Urbanismo

🌸ANA ROTA:
LinkedIn: Ana Rota Gil | LinkedIn
Tw: Ana Rota 🗺🌐🌏 (@letras_ciencia) / Twitter
Instagram: Ana Rota (@annarrotta) • Fotos y videos de Instagram
Facebook: Las letras de la Ciencia | Facebook
Blog: Los Mapas Molan Mil – #LosMapasMolanMil (wordpress.com)

🌸ANA PEÑA:
LinkedIn: A. Belén Peña Serrano 🌎 | LinkedIn
Tw: pserranoana 🧭 (@pserranoana) / Twitter
Instagram: Con G de GEO (@congdegeo) • Fotos y videos de Instagram
Facebook: Con G de GEO | Facebook
Blog: Con G de GEO – Con G de GEO (wordpress.com)

“Topógrafas” ha sido posible gracias sus padrinos:
https://www.trabajaenmedioambiente.com/
https://twitter.com/trabaja_MA
https://www.instagram.com/trabajaenmedioambiente/

#TopografíaMásQueMedir
#LosMapasMolanMil
#ElBIMmolaMil

¡FELIZ 11 DE FEBRERO A TOD@S!

Enlace al audio del programa: TOPÓGRAFAS -Especial 11F- (1 de 2)

Enlace al audio del programa: TOPÓGRAFAS -Especial 11F- (2 de 2)

 

Desmontando Casoplones

Este título tan sugerente no refiere a la destrucción o demolición de algunas grandes estructuras (por muy tentador que parezca en momentos de estrés)

Yo no entiendo de televisión, ni de espectáculo, pero sí entiendo de materiales y de prevención.

Así que este pequeño episodio reúne un poquito de realities, un poquito de estilo y diseño y un poquito de ingeniería!

Yo soy Ana, y esto es es Con G de GEO, un podcast que pone en valor la ingeniería y todo aquello que esta hace para el desarrollo del planeta pero, cuidándolo un poquito más.

Un programa que ofrece la red Podcastidae y que comparte sus contenidos en www.podcastidae.com/congdegeo y en el blog http://www.congdegeo.wordpress.com

Hoy, nos ponemos manos a la obra!

¡BIENVENIDOS!

 

En una de estas plataformas de distribución de contenido televisivo, más concretamente en Netflix, me encontré con uno de estos realities de reformas y construcción, (que me tienen tan enganchada) No era uno de los programas más conocidos de la gran pantalla, me parece además que de momento solo hay una temporada y no sé si tiene vistas de seguir…

Este programa tiene el título en español de DE CASA A CASOPLÓN, y por resumir un poco los puntos fuertes, estos se centran en la ejecución de reformas exprés, ya que cuentan con un tiempo de 12 horas para la remodelación, casi completa de una casa (por lo general, lo típico de estos programas es una vivienda unifamiliar).

El objetivo es obtener la ansiada funcionalidad que estas viviendas demandan bien porque necesiten ampliar espacio, o porque necesiten reconfigurar el interior por necesidades personales (una incapacidad, o la llegada de un nuevo miembro…)

Hasta aquí, el patrón básico de este tipo de programas, el factor humano y el factor sorpresa.

El motivo de traer este análisis al pódcast es una acción que se repite en todos los episodios de ese programa, y es que, el equipo encargado, hace una especie de ensayo o simulación de una de las partes de la reforma, en un taller o en una nave a parte, para adelantarse a posibles fallos en la ejecución de esa parte de la obra.

Hasta aquí, esto tiene una parte muy buena, que es la prevención, la prevención tanto de errores, como de valorar la cantidad y los tipos de materiales o de las herramientas que se puedan llegar a necesitar. Unas pruebas que siempre les ha permitido al equipo encontrar la solución que necesitaban ya una vez la obra puesta en marcha.

Y aquí es donde llega lo que no me ha gustado de esa parte de los episodios. Estos ensayos previos a la obra, estas pruebas que al ser televisión imagino que está todo guionizado y preparado, claro, pero estas pruebas que hacían eran tan obvias que se sabía que la prueba fallaría sí o sí, como por ejemplo subir a pulso a una primera planta una ventana de 2 x 4 metros, rígida, o ¡transportar espejos y lámparas sin sujeción!

La idea con esto es de que el ensayo fallara (casi a propósito), para luego en la obra, poner en práctica la solución, por lo general una solución bastante salomónica, que impacte al espectador, y que ya no fallara esa parte del trabajo.

No tengo nada que criticar respecto al espectáculo y al papel de todos los implicados, pero lo que sí tengo que criticar es el derroche de material a sabiendas de lo que pasaría.

En toda obra se cuenta con una cierta previsión de gasto y material, contando con posibles fallos, deterioros, incluso hurtos.. Pero esto, como ya he dicho, en la vida real no se provocan errores y la mayoría de los errores del programa eran bien provocados.

Dicho esto, yo no desaconsejo ver el programa, de hecho, para los que les gustan estos programas adelante, los proyectos de reformas están muy interesantes y en algunos recurren a soluciones bastante ingeniosas, así que, para todo el que quiera, DE CASA A CASOPLÓN, en Netflix.

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

Conocí un blog hace tiempo, se nutre de muchos trucos y operaciones de bricolaje, además enlaza a su propio canal de youtube para ayudar a los más manitas.

Ha sido difícil extraer uno de los post, pero como el título hace referencia a desmonte y demolición, y como no sabemos si en algún momento nos hará falta, el texto de esta semana, nos trae una guía práctica para alquilar una miniexcavadora, del blog de Mariluz Santander, www.bricoydeco.com

Alquilar una miniexcavadora: guía práctica con todas las claves (bricoydeco.com)

Una semana más #ConGdeGEO ha sido posible gracias a:

Nuestros patrocinadores:
– 
https://www.trabajaenmedioambiente.com/
– 
https://twitter.com/trabaja_MA
– 
https://www.instagram.com/trabajaenmedioambiente/

Iván Patxi, la voz que presenta “Del BLOG al BLOC”:
– 
https://twitter.com/ivanpatxi
– 
https://www.ivanpatxi.es/

y YO:
– 
https://twitter.com/pserranoana
– 
https://www.facebook.com/congdegeo
– 
https://www.instagram.com/congdegeo/
– 
https://toot.site/@pserranoana
– Blog: 
https://congdegeo.wordpress.com/
– Página en Podcastidae: 
https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

Yo soy Ana, ¡¡y esto ha sido #ConGdeGEO!!
Muchas gracias por seguir escuchando la voz de la ingeniería

Muchas gracias por seguir escuchando Con G de GEO

🎵🎶  ENLACE AL AUDIO DEL EPISODIO  🎵🎶

 

Punto de No Retorno

El punto de no retorno es ese escenario en el que, la tierra alcanzará un estado (o una temperatura) en la cual, y a pesar de que se reduzcan las emisiones contaminantes, el planeta seguirá calentándose. El punto de no retorno es el escenario en el que la tierra no revertirá su ritmo de calentamiento por muchas estrategias que se asuman.

La situación de injusticia climática, hace que las zonas del planeta más propensas a comenzar a notar los efectos de manera grave, sean aquellas zonas que cuentan con menos estrategias y menos opciones para reducir las emisiones, porque esas zonas, esos países, son los que menos contaminan.

¡Hola a todos! Yo soy Ana, y esto es Con G de GEO.

Un podcast que pone en valor la ingeniería y todo aquello que esta hace para el desarrollo del planeta, pero cuidándolo un poquito más.

Un programa que ofrece la red Podcastidae y que comparte sus contenidos en www.podcastidae.com/congdegeo y en el blog http://www.congdegeo.wordpress.com.

Cuando me planteé hacer un episodio sobre el punto de no retorno climático, me lo tomé con calma porque debía empaparme bien de todo lo que hasta ahora estaba demostrado.

Tantas cumbres del clima, tantas normativas y protocolos bajo la premisa de “aún estamos a tiempo de no llegar al punto de no retorno…” requerían de eso, de tiempo y de una preparación contrastada.

He seguido de cerca las últimas conferencias COP, sobre todo desde la de París en adelante, que ya me ha pillado con otra madurez, y he seguido, en la medida que he podido, la puesta en marcha y el cumplimiento de las acciones acordadas.

Muchas normativas han ido viendo la luz, y una frase, se repetía en mi cabeza: “a este ritmo, no llegamos…” (…así día tras día...)

Reducción de emisiones, salud ambiental, aumento de la temperatura global y sus efectos…

Durante los últimos meses, se ha repetido un término más: punto de no retorno. Se ha repetido que aún estamos a tiempo, aún podemos mitigar, aún podemos evitar llegar al punto de no retorno.

Me ha llevado un tiempo preparar este guion, un guion que he borrado y modificado mil veces… Un guion que en sus inicios contenía una frase importante; esta decía que “Los datos científicos dicen que aún no estamos en ese punto de no retorno…» y a esta frase le seguía un, “…pero yo digo que sí lo estamos» (esa frase de una “Ana” para nada convencida) Y no porque estemos temporalmente en ese momento, lo estamos por la tendencia que llevamos de no evitar esa situación, de no actuar y de ponernos objetivos más bien a medio plazo, o de imposiciones tan improvisadas como desesperadas como los escenarios de circulación de vehículos de matrícula par o impar que, de un día para otro, se imponían en la ciudad de Madrid… estas acciones tan improvisadas que pasan factura a la salud y al bienestar personal y por supuesto mundial.

 

Mi idea con esto era un “no, pero sí” en toda regla; un “No estamos, pero lo estamos” y solo por el ritmo y la tendencia que llevamos.

Mientras haya debate, mientras sigan dos partes enfrentadas, mientras haya potencias con otras prioridades, la tendencia seguirá, y no habrá cambios.

Así que, yo llevo ya un tiempo considerándonos fuera del “espacio seguro”.

Pensaba acabar ese guion con la frase, “políticos, instituciones, ¡demostrad que me equivoco!”

Pero cuál ha sido mi sorpresa, que eso no va a poder ser… No va a poder ser porque ha llegado el momento en que esa afirmación ha tomado forma.

En estas últimas semanas, los datos ya empiezan a darme la razón. Evidentemente, es algo que ya se sabía, no soy ni la primera ni la única, esto ya se sabía pero es ahora cuando aparece la información.

Son varios los artículos que encabezan títulos como “Sobrepasados 5 de los 11 puntos de no retorno”“6 puntos de no retorno que probablemente se traspasen”… “¡9 puntos de no retorno climático!”

Leídos unos cuantos de estos artículos, ya me da lo mismo que los puntos sobrepasados sean 5 de 11 o 6 de 15… Todos vienen a decir que ya hemos dejado de estar en el espacio seguro.

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

De todos estos artículos, señalo el más reciente para esta recomendación lectora, publicado el 10 de septiembre de 2022 en el portal www.bbc.com y de título: Cambio climático: 6 puntos de «no retorno» que probablemente se traspasen, según un nuevo estudio:

Cambio climático: 6 puntos de «no retorno» que probablemente se traspasen, según un nuevo estudio – BBC News Mundo

Y, para continuar con las reflexiones planteadas que me han permitido crear este contenido, os dejo por aquí otros interesante artículos:

Los puntos de no retorno, manual de referencia en Glasgow | We Are Water

El planeta está cerca de sobrepasar cinco puntos de no retorno climático | El HuffPost Noticias (huffingtonpost.es)

La ONU sube la alarma: «Las consecuencias del cambio climático serán irreversibles» (heraldo.es)

Nueve puntos de no retorno del cambio climático | National Geographic

5 «puntos de no retorno» climático podrían haberse activado ya (efeverde.com)

**************

Primer episodio del año 2023, y primeros agradecimientos a los que hacen posible este programa:

Los padrinos de #ConGdeGEO, la web www.trabajaenmedioambiente.com, y la voz de la presentación de #DelBLOGalBLOC, Iván Patxi.

Un saludo de Ana Peña y muchas gracias por seguir escuchando la voz de la ingeniería.

🎵🎶  ENLACE AL AUDIO DEL EPISODIO  🎵🎶

Mapa mental con Rafael Martínez

Dice Beryl Markham en su libro «Al Oeste con la Noche»: 

Un mapa en manos de un piloto testimonia la fe de un hombre en otros hombre; es un símbolo de confianza. 

Un mapa te dice «léeme detenidamente, sígueme atentamente y no dudes de mí». Te dice, «soy la Tierra en la palma de tu mano y sin mí, estás sólo y perdido». ¿Alguna vez nuestros oyentes se ha perdido mirando un mapa?, o sois de los que visualizan en la mente el recorrido a realizar… Hoy, mapas, cartografía y mucha geografía… Hoy en Con G de GEO ¡no perdemos el norte!

Hola a todos! Yo soy Ana, y esto es Con G de GEO… un podcast que pone en valor la ingeniería y todo aquello que esta hace para el desarrollo del planeta, pero cuidándolo un poquito más.

Un programa que ofrece la red Podcastidae y que comparte sus contenidos en www.podcastidae.com/congdegeo y en el blog www.congdegeo.wordpress.com

Hoy, mapas, cartografía y mucha geografía… Hoy en Con G de GEO ¡no perdemos el norte!

¡Bienvenidos!

La cartografía es una de las ramas de la topografía, de hecho es tanto el punto de partida como el de llegada de todos los estudios que requieren medidas del terreno. En los mapas se interpreta el espacio, la forma y las dimensiones de la tierra que pisamos y como bien se decía en la introducción, sin el mapa, estamos perdidos. 

Se partía definiendo a la cartografía como ciencia hermana de la topografía, pero esta familia es muy grande y si hablamos de mapas, hablamos también de geografía.

Y es precisamente un geógrafo el que nos lleva en este viaje por el episodio al que él mismo ha bautizado como MAPA MENTAL.

Rafael Martínez, Geógrafo en el Instituto Geográfico de Aragón y Presidente del Colegio de Geógrafos de Aragón, es el protagonista del contenido de este episodio. 

Los mapas nos dicen mucho, pero no nos dicen toda la verdad o, por lo menos, no toda la realidad. De eso se encargan en gran parte las proyecciones cartográficas, y Rafa no habla de proyecciones Cartográficas sin nombrar a Gerardus Mercator y cómo cambió nuestra forma de percibir el territorio con su trabajo.

Para cualquier entendido y fan de los mapas, no es un personaje desconocido, y es que su forma de desarrollar el planeta ha dado la vuelta al mundo! (y nunca mejor dicho!) El desarrollo de los continentes así plasmado es casi el modelo referente de «mapamundi» por lo menos en la mayoría del hemisferio norte occidental. 

https://museovirtual.csic.es/salas/universo/astro4.htm

 

Las medidas y dimensiones de los elementos geográficos adquieren más importancia si se comparan, si se cruzan, si se relacionan entre ellas.. y es que, para su comprensión tenemos la necesidad de simplificar formas y simplificar distancias en nuestra mente. Eso no es nada fácil y por eso la respuesta de nuestro cerebro a la hora de interpretar o de comprender un mapa, es tan distinta unos de otros. Y no es solo saber orientarse (que es la creencia más popular), también afecta mucho contar con la conocida como «visión espacial» (y trabajarla también), la agilidad mental, el posicionamiento frente al mapa o plano…

Hay una particularidad en la lectura de mapas y es la posición del icono que señala el sentido norte que condiciona la orientación del mapa o del plano. Los que trabajamos en edificación vemos de forma habitual que este símbolo, esté colocado en cualquier posición y en cualquier dirección. En la interpretación del plano de una casa o un edificio, prima la situación de la fachada principal y desde donde esta se mire para trabajar sobre ella.

En la conversación que he tenido con Rafa, sale a la luz una explicación sobre la importancia de la concepción social y la cultura, a la hora de situar el sentido norte al mapa. Una serie de curiosidades que merecen mucho más que un pódcast y que un post, y que vienen muy bien referenciadas en este artículo de GEOGRAFÍA INFINITA.

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

Hoy la recomendación lectora viene cargadita, porque antes de presentar el texto, tengo que nombrar el hilo de twitter del que se ha extraído. Rafa en su cuenta de twitter ha tenido la genialidad y la paciencia, de crear un hilo bajo la premisa de MAPA MENTAL; En él va plasmando detalles y curiosidades, todas sobre mapas y su interpretación. Nada de lo ahí publicado tiene desperdicio, pero el texto que he decidido traer a la sección #DelBLOGalBLOC plasma muy bien la esencia del mapa mental. Es una publicación del National Geographic con el título:

Why your mental map of the world is (probably) wrong

… que viene a decir, que la mente nos traiciona :D!!

Y para los que han llegado hasta aquí, como siempre, el complemento a la sección lectora:

Hilo MAPA MENTAL 

GPS en nuestra mente – Nobel de Medicina 2014 – Con G de GEO (wordpress.com)

Cartografía – Ondulados – Podcast en iVoox

Cartografía médica #10 – X+3 (podcastidae.com)

¿Geoide es un insulto? #02 – X+3 (podcastidae.com)

Con G de GEOMÁTICA … con Anabel y Lorena #47 – Con G de GEO (podcastidae.com)

Y… ¿quién ha hecho posible este episodio?

Rafael Martínez, por supuesto, al que podréis encontrar tras la cuenta de tw @galactero y también en su mail: rafael.martinezc@gmail.com.

La web www.trabajaenmedioambiente.com, web referente de empleo en el sector ambiental, apoya una vez más la distribución de este contenido.

Saludamos a Iván Patxi, locutor, productor de podcast y la voz que presenta la sección #DelBLOGalBLOC.

A todos, un saludo de Ana Peña, topógrafa, ingeniera en renovables, y la que leerá vuestra aportación del mapa mental tras la etiqueta #ConGdeGEO en redes y con los contactos publicados en www.congdegeo.wordpress.com/sobremi/contacto.

Muchas gracias por seguir una semana más al otro lado del audio.

Muchas gracias por seguir escuchando una semana más las voces de la ingeniería.

ENLACE AL AUDIO COMPLETO DEL EPISODIO EN PÓDCAST.

La ingeniería de los Faros con José María Lima

Cumplo al pie de las olas
mi misión en la tierra:
que mi faro dé luz
contra viento y marea.

Soy farero de oficio,
vigía a todas horas,
capitán de una torre
varada entre las rocas.

Paso el tiempo contando
de noche las estrellas,
de día las gaviotas,
los barcos que se alejan.

Pero nunca estoy solo.
Paseo con mi sombra,
converso con el mar,
escucho caracolas.

Por el aire dibuja
el humo de mi pipa
sirenas y veleros
que van a la deriva.

Este bonito poema que abre el texto, de título “El farero”, cuenta con la autoría de Juan Carlos Martín Ramos (periodista, filólogo y titiritero español), una romántica introducción a la historia, ingeniería y arquitectura de los faros que ocuparán los micros de #ConGdeGEO de este episodio. ¡Bienvenidos!

Decía el escritor y periodista Manuel Rivas… «Hay un lapsus en el Génesis, y es que no dice cuándo fueron concebidos los faros. Son obra humana, pero pertenecen a un orden especial de la naturaleza, como los barcos. Por muy prodigiosas o grandiosas que sean otras construcciones, no hay arquitectura comparable. Los faros son seres vivos. Más que formar parte del paisaje, lo crean».

Mi interés por los faros comenzó no hace mucho, confieso que no han llamado nunca mi atención.. ¡hasta ahora! en realidad más que su particular arquitectura fue casi por los detalles técnicos que encontré buscando información sobre luces led. ¡Quién lo iba a decir! Así, las redes y los blogs me han hecho este regalo, aprender sobre la interesante historia que tienen detrás.

Y este no es el primer episodio en el que hablo de faros. Gracias a ese interés, vio la luz el primer episodio de #ConGdeGEO en el que la ingeniería de los faros fue la protagonista.

El tema principal fue la energía solar y el primer faro que se suministró de ella para su funcionamiento. En este enlace podréis escuchar la HISTORIA DEL FARO DE OGAMI.

El autor del blog www.losfarosdelmundo.com se hizo eco de ese programa, y nos regaló una publicación en su página:

Historia del “faro de Ogami” por Ana de «Con G de Geo»

Y esta publicación fue el origen de mi interés por los faros, su historia, su evolución y además, dio pie a la colaboración de este nuevo episodio.

En el capítulo del pódcast que vincula este post, los protagonistas vuelven a ser los faros, pero esta vez el aporte técnico lo pone la voz del propio José María. Chema, documentalista e historiador, no dudó en aceptar la invitación y en aventurarse a traer la ingeniería y la arquitectura que se esconde tras los muros de los faros que decoran nuestras costas.

En esta conversación con Chema, su conocimiento del tema nos acerca a la aparición de los primeros faros originados por la necesidad de señalización.

También de las técnicas de iluminación, de la evolución de la arquitectura farera y, cómo no, un poquito de historia.

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

Para los que van un poquito más allá del audio, #ConGdeGEO siempre deja su recomendación lectora, recomendación que esta vez se estira bastante!

El texto recomendado en el episodio del pódcast conlleva un homenaje a lo que nutre principalmente www.losfarosdelmundo.com y son las efemérides casi diarias en las que destacan datos y referencias sobre faros y fareros, que tuvieron lugar en dichas fechas y en varios años; así el post recomendado del programa presenta las Efemérides del 28 de noviembre, día de publicación del episodio:

28 de octubre efemérides sobre los faros (2ª parte) – Los faros del mundo

Aunque todas las entradas son bien recomendadas, he extraído algunas de ellas con las que más identificada me siento:

A la «caza» del Hespérides por Miguel Egea – Los faros del mundo

Láminas de faros por Pep Aguilar – Los faros del mundo

¡No dejéis de escuchar el programa entero en este enlace!

Muchas gracias a todos por seguir una semana más al otro lado del audio.

Muchas gracias a todos por seguir una semana más escuchando las voces de la ingeniería.

 

**** Y este episodio ha sido posible gracias a: ****

Colaborador de hoy: José María Lima:

Twitter: @FarosLos

Instagram: @losfarosdelmundo

Facebook: @torrerosyfareros

Blog: www.losfarosdelmundo.com

Padrinos: Trabaja en Medioambiente

Web: www.trabajaenmedioambiente.com

Twitter: @trabaja_MA

Instagram: @trabajaenmedioambiente

Facebook: @trabajaenmedioambiente

La voz presentadora de #DelBLOGalBLOC: Iván Patxi

Web: www.ivanpatxi.es

Twitter: @ivanpatxi

Instagram: @ivanpatxi_podcaster

– Yo:

Blog: www.congdegeo.wordpress.com

Twitter: pserranoana

Instagram: congdegeo

Facebook: congdegeo

Linkedin: pserranoana

Mastodon: https://toot.site/@pserranoana

Diseño bioclimático desde Argentina con Daniela Rodríguez

Hablar de eficiencia energética en la edificación, es hablar arquitectura bioclimática, esa arquitectura que se diseña en exclusiva para el propio lugar.

Ahora, más que nunca conviene la divulgación en este área, para que sepamos que nuestras casas trabajan para la mejora del confort interior, su mantenimiento con el paso de las horas y su consecuente apoyo a la reducción de la factura energética.

Hola a todos yo soy Ana, y esto que escucháis es Con G de GEO; un podcast que pone en valor la ingeniería y todo aquello que esta hace para el desarrollo del planeta, pero cuidándolo un poquito más.

Un programa que ofrece la red Podcastidae y que comparte sus contenidos en www.podcastidae.com/congdegeo y en el blog http://www.congdegeo.wordpress.com

¡¡BIENVENID@S!!

Son muchos los profesionales que trabajan en el sector de la eficiencia energética y su combinación con la arquitectura. Yo tengo la suerte de rodearme de los buenos, y hoy me acompaña al micro una de ellas. Hoy está conmigo, Daniela Rodríguez Jordán.

Daniela, creció en la Patagonia Argentina y, desde pequeña, se sintió muy atraída por ese clima tan particular: los fuertes vientos eran capaces de influir en el bienestar de las personas, cancelarles los planes e incluso, llevarse sus cosas.
Se graduó como arquitecta en la Universidad de Buenos Aires pero nunca abandonó esa sensación de que a la naturaleza es mejor tenerla de aliada. Esto la llevó a formarse en arquitectura sostenible y realizar un máster en rehabilitación ecoeficiente en la Universidad de Sevilla. Hoy, ayuda a colegas a que sus proyectos sean eficientes utilizando softwares BIM.

Daniela, ¡bienvenida a Con G de GEO!

Empezamos por el principio, la eficiencia energética es importante, cuéntanos por qué:

En arquitectura la eficiencia energética es alcanzar el confort en el interior de los edificios con el menor uso de energía.

Durante los últimos años es un tema del que se viene hablando por distintas razones, especialmente durante los últimos meses. Las razones por las que es importante son varias y puede verse desde distintos puntos de vista:

  1. Desde el cuidado ambiental: que si bien las energías verdes han avanzado mucho durante los últimos años, el uso de recursos fósiles para la generación de energía sigue siendo uno de los más usados. Esto quiere decir que cuando se utiliza la energía de red, es probable que se estén utilizando recursos fósiles y se emitan gases de efecto invernadero, lo que colabora en acelerar el cambio climático.

  2. Desde el punto de vista económico: las energías son cada vez más caras.

Existen normativas, como en los países de la UE, que exigen estrategias de eficiencia energética en los edificios.

Antes o después, por algún lado es un tema que nos va a afectar a todos.

¿Cómo enlazamos a la arquitectura este concepto de eficiencia en el uso de la energía?

La eficiencia energética en arquitectura puede ser un tema engorroso, incluso en aquellos lugares que cuentan con normativas claras como puede pasar en España.

Lo mejor es empezar por el principio, y me parece que el punto cero de la eficiencia energética en la arquitectura es el diseño bioclimático, que es diseñar teniendo en cuenta el clima del lugar.

Los edificios no dejan de ser una protección del exterior, de la misma manera que lo es la ropa. Entonces, lo que podemos pensar es que no usaríamos la misma ropa para estar en Sevilla en el mes de agosto que en Bilbao en enero por cuestiones climáticas, del mismo modo, no deberíamos utilizar las mismas estrategias de diseño para todos los proyectos.

En primer lugar lo que se debería hacer es conocer las características climáticas: temperaturas, humedad, lluvias, vientos. En base a eso se definen las estrategias que se deberían implementar, que pueden usarse tanto para obras nuevas como para rehabilitaciones. Si bien las rehabilitaciones están un poco más condicionadas, algunas sí pueden incluirse.

Diseño solar o asoleamiento:

Esto va a definir la orientación de los espacios y el tamaño de las carpinterías. En base al clima o a la época del año, puede ser que convenga protegerse de los rayos del sol, por ejemplo en lugares con días cálidos se pueden usar parasoles, persianas, semicubiertos, aleros, pérgolas, vegetación… Con esto se busca que los ambientes no se sobrecalienten y se evite la necesidad de refrigeración, y por ende, los consumos de energía. También puede ser que haya días que sean fríos, en los que convenga aprovechar el calor del sol, dejar entrar los rayos solares. Incluso pueden construirse dispositivos que colaboren con la climatización como un muro trombe, invernadero o el uso de masa térmica, que absorben el calor durante el día y lo liberan durante las noches (en lugares donde las noches son frías).

El diseño solar también incluye la iluminación natural, que también se puede aumentar con algunas estrategias y permite el ahorro del uso de energía en iluminación.

 

El tratamiento de la luz, es una de las primeras cosas que nos vienen a la mente a la hora de aprovechar recursos y de ahorrar, incluso si no somos expertos en eficiencia energética… solo en nuestras viviendas, ya valoramos la entrada de luz natural, o el empleo de bombillas de bajo consumo.

Pero hay más estrategias a parte de la luz.

Ventilación

Por un lado existen lugares donde es preferible protegerse de los vientos, que pueden ser fuertes y fríos. Se pueden implementar cortinas de viento o vegetación, que pueden ayudar a disminuir la velocidad; pueden ser estrategias que pueden utilizarse a nivel urbanístico. También se pueden ubicar los servicios de manera que protejan a los espacios de permanencia.

También puede aprovecharse la velocidad del aire para generar ventilación natural y disminuir la necesidad de refrigeración.

El uso de la vegetación es interesante porque puede estimular la mejora de los resultados o de los efectos de estas estrategias.

Puede utilizarse vegetación para direccionar las brisas al interior, o colocar las aberturas de manera que puede aumentarse la velocidad del aire interior o eliminar el aire cálido, y aumentar el confort en días de verano. También existen dispositivos que no requieren del uso de energía como las chimeneas solares, que extraen el aire cálido, o las torres de viento, que se usan en lugares secos y cálidos como el norte de África o el sur de España, que colaboran con la humedad del aire.

Compacidad del edificio:

Otro de los temas es la compacidad del edificio, hay climas cálidos y húmedos donde es preferible que todos los ambientes tengan ventilación cruzada, que existan espacios semicubiertos, donde conviene el uso de morfologías expandidas

Hay otros climas, fríos, en los que es conveniente que los edificios sean compactos, con poca superficie en contacto con el exterior para evitar las pérdidas de calor.

La protagonista indiscutible a la hora de hablar de eficiencia energética es la envolvente del edificio. Las ventanas y tragaluces forman parte de la envolvente térmica y su diseño es fundamental en la respuesta energética del edificio.

Relación huecos/opacos:

Si bien hay grandes avances en los vidrios de las carpinterías, sigue siendo la zona más débil de la envolvente, por lo que en lugares fríos no conviene tener grandes ventanales, es preferible diseñar aventanamientos más controlados de manera de no se expongan demasiadas superficies al frío, para evitar requerir más energía para la climatización. De igual manera, en zonas cálidas, con orientación oeste, que son las horas más calurosas del día, tener un gran aventanamiento sin protección puede generar un efecto invernadero, aumentando la necesidad de refrigeración.

Transmitancia térmica:

Por último, se debe tener en cuenta la transmitan térmica, que hace referencia a la cantidad de calor que puede transferirse entre el interior y el exterior por la envolvente. Esto determina los materiales que se van a utilizar en muros, cubiertas y carpinterías. Que de nuevo, no hay una solución que funcione para todas los climas, en zonas frías pueden convenir que los cerramientos sean muy aislantes, pero en zonas cálidas y secas, donde los días son cálidos y las noches frías, conviene utilizar materiales con masa térmica, disminuyendo energía necesaria para calefaccionar.

Todas estas estrategias, que son solo un pantallazo sobre el tema, permiten disminuir los consumos de energía sin necesidad de grandes inversiones ni de grandes tecnologías. 

Una vez que están las estrategias pasivas resueltas, el siguiente paso es seleccionar artefactos eficientes (climatización, refrigeración, iluminación) y después, conviene incluir energías renovables en el edificio. De esta manera, se puede reducir al máximo la cantidad de generadores para alcanzar el confort.

Cuéntanos Daniela, cuál es el estado de la arquitectura bioclimática allí desde donde nos hablas, desde tu tierra, ¡en Argentina!

En Argentina no existen por el momento normativas a nivel nacional sobre eficiencia energética, pero si hay normativas en algunas provincias que hacen referencia a la transmitancia térmica, como la ley 13059 y ordenanzas municipales en la ciudad de Rosario. Sin embargo, sí contamos con las Normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) que hacen referencia a las características de las envolventes para alcanzar el confort interior según la zona del país y el diseño bioclimático, que divide el país en 6 zonas climáticas e indican recomendaciones como formas y orientación, asoleamiento y control solar, ventilación, materiales y vegetación.

¡¡DEL BLOG AL BLOC!!

Y precisamente en Argentina nos quedamos para leer el artículo de la sección DEL BLOG AL BLOC.

Navegando un poquito por páginas de arquitectura, una de mis aficiones, ha aparecido un pequeño post, no es un texto muy extenso, que narra los puntos fuertes que se tuvieron en cuenta en el diseño y construcción de una vivienda de carácter bioclimático en Tandil, Argentina.

Casa bioclimática en Tandil, Argentina | Arquitectura (arquitecturayempresa.es)

Para completar esta sección, también he encontrado otro artículo en el que se exponen más ejemplos de estrategias bioclimáticas en construcciones en Argentina. Lo interesante de este post es que ofrece la vista de los planos empleados por los profesionales arquitectos en su diseño.

Estrategias bioclimáticas en casas de Buenos Aires: Ejemplos en planta y sección | ArchDaily en Español

Daniela, muchísimas gracias por prestarte a esta colaboración, ha sido todo un lujo contar contigo con tus argumentos y tu experiencia. ¡Micros abiertos aquí siempre que quieras!

También, gracias a los padrinos de este espacio, la web http://www.TrabajaenMedioambiente.com, un portal de empleo en el sector ambiental y mediante el cual, ¡contactamos Daniela y yo!

¡Un saludo a Iván Patxi! Locutor y productor de podcast que presenta la sección #DelBLOGalBLOC.

Finalizando ya el episodio, como siempre un saludo de la voz que os habla Ana Peña, topógrafa e ingeniera en renovables.

¿Seguimos hablando de arquitectura bioclimática? Nos leemos en redes tras la etiqueta #ConGdeGEO.

Twitter: https://twitter.com/pserranoana

Facebook: https://www.facebook.com/congdegeo

Instagram: https://www.instagram.com/congdegeo/

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/pserranoana/

Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcaster/ana-belen-pena-serrano/

Gracias a todos por seguir una semana más al otro lado del audio!

Gracias a todos por seguir escuchando las voces de la ingeniería.

Escucha el programa completo de diseño bioclimático con Daniela aquí!