Recuperación de Calor con Oriol Orive

Un recuperador de calor es un equipo que permite recuperar la parte de la energía del aire climatizado del interior de una estancia, mediante un intercambiador que pone en contacto el calor del aire interior que se extrae, con el calor del aire exterior que se produce, sin que se mezcle el aire de los dos circuitos.

En invierno, funciona calentando el aire frío que entra del exterior, mientras que, en verano, es un trabajo que permite enfriar el aire caliente del exterior, disponiendo además de unos filtros que reducen el nivel de contaminantes y mejorando considerablemente la calidad de dicho aire. (https://ovacen.com/recuperadores-de-calor-conceptos-basicos-y-definicion/)

Hola a todos, yo soy Ana y estáis escuchando Con G de GEO. Un programa que nos acerca, a todos, conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y sobre todo, esa parte de la ingeniería que está diseñada para el desarrollo del planeta, pero cuidándolo un poquito más (que se puede…). Un podcast que nos ofrece la red Podcastidae, la red de podcast de Ciencia, Medioambiente y Naturaleza. 

El trabajo con este calor, o más correctamente denominado energía térmica, es fundamental para un tratamiento correcto de la energía y de los equipos empleados en gestionarla.

Para realizar esta recuperación de calor es necesario que el sistema de ventilación cuente con lo que se llama, recuperador de calor. Esta industria de la recuperación de calor puede presumir actualmente de ser uno de los actores principales en el sector de la eficiencia energética y en el camino a su necesaria transición.

Como no podía ser menos, la colaboración con profesionales se hace presente y tengo el honor de compartir los minutos de hoy con una empresa apasionada de la técnica de la recuperación de calor, conocedora de los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo y convencida del importante papel del correcto uso de la energía en ellos.

Hoy me acompaña Oriol Orive en representación de la empresa Boixac.

¡BIENVENIDOS!

Oriol cuenta con formación en Negocios y Márketing pero sus más de 12 años de experiencia han estado siempre vinculados al mundo de la refrigeración y la climatización, un trabajo que le ha permitido empaparse al máximo del conocimiento de estos sistemas y que gracias al cual, encabeza hoy Boixac.

Oriol quiere comenzar dando una visión sobre la situación de la que parte la gestión de la energía en la industria española.

En diciembre de 2019 se aprobó el que conocemos como Pacto Verde Europeo, que tiene por objetivo alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050. Para ello, se hizo un escalado con las distintas acciones a realizar y, uno de los peldaños en donde pararemos y analizaremos si hemos hecho los deberes, es en 2030.

Además de incluir aspectos como recuperar la biodiversidad, mejorar el bienestar animal o fomentar la gestión forestal sostenible, hay tres aspectos que influencian directamente el campo de la energía: 

  • Establecer una cuota mínima de energías renovables del 40%.
  • Mejorar la eficiencia energética en un 36-39%.
  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55%.

Todos estos aspectos son importantes para poner solución a la emergencia climática, pero desde BOIXAC entendemos que, si la población mundial sigue aumentando, por ejemplo, solo en España se prevé un aumento del 2% en los próximos 15 años, más allá del uso de energías renovables, la sostenibilidad pasa por el cambio en el consumo y en la optimización de los recursos.

En este sentido, considerando que la industria española consume cerca del 31% del total de la energía, su modernización y optimización es una de las claves para nuestro futuro.

Cuando vamos por la autopista, hasta donde nos alcanza la vista, vemos fábricas que necesitan energía para sus procesos, sea por ejemplo para calentar aguas residuales y así facilitar la digestión biológica, secar cemento para su correcta conservación, incrementar el CO2 en los invernaderos para aumentar la velocidad de fotosíntesis, enfriar alimentos como bombones para su modelado…

El funcionamiento de los intercambiadores de calor se basa en la recuperación del calor, de la temperatura o de la energía térmica, de las diferentes corrientes de aire que se emplean en la climatización de espacios habilitados. Esto ocurre por ejemplo en viviendas, pero las industrias tienen otros procesos en los que requieren el trabajo con mayores niveles de temperatura tanto fría como caliente. Con sencillos ejemplos nos lo cuenta nuestro colaborador.

Todos los procesos que necesitan calentar o enfriar requieren energía y la energía mantiene un equilibrio. Si por ejemplo miramos qué ocurre en nuestras casas cuando ponemos el aire condicionado veremos que mientras la unidad interior impulsa aire frío, la unidad exterior expulsa aire caliente.

Este es un símil, a pequeña escala, de lo que ocurre en las industrias. Por ejemplo, una industria que necesite frío para sus procesos, expulsará aire caliente al exterior. Más allá del debate entre el uso de los refrigerantes (que implicaría otro podcast), este aire caliente que se expulsa al exterior implica un aumento de la temperatura global, además del aumento en el uso de recursos energéticos.

Los propios sistemas de calor y frío, para una correcta calidad del aire, requieren de una renovación del mismo. Para esta renovación cogemos el aire exterior y lo enfriamos o calentamos en función de cada proceso. Al mismo tiempo que introducimos el aire nuevo, debemos expulsar el aire sobrante del interior para que pueda caber el nuevo y aquí es donde entramos con la recuperación de calor.

Imaginemos por ejemplo que el aire exterior está a 20ºC y lo queremos calentar para que llegue a los 80ºC en el interior, caso por ejemplo de un secadero en donde necesitamos extraer la humedad. Aquí aparentemente necesitamos un equipo que sea capaz de aumentar la temperatura del aire 60ºC. Sin embargo, hay otra posibilidad más inteligente, económica y sostenible.

Cuando cogemos este aire del exterior a 20ºC y lo queremos calentar para introducir en una sala, un mismo caudal de aire que estaba en el interior a 80ºC será expulsado. Mediante un sistema de recuperación de calor hacemos que estos dos flujos de aire se crucen sin mezclarse mediante un sistema que conocemos como flujos cruzados. Estos flujos no los mezclamos para así mantener la calidad del aire previamente filtrado, pero sí que extraemos el calor del flujo de aire saliente y lo traspasamos al flujo de aire entrante.

Con este sistema conseguimos dos objetivos;

  1. El aire frío que estamos introduciendo subirá de temperatura, de modo que el equipo que utilizamos para calentarlo, a menudo calderas, podrá trabajar más relajadamente, consumiendo menos energía y, por lo tanto, ahorrando y siendo más sostenible.
  2. El aire caliente que estamos expulsando rebajará notablemente su temperatura asemejándose a la temperatura ambiente y, por consiguiente, seremos aún un poco más sostenibles.

Y, ¿qué novedades nos trae Boixac en el campo de la recuperación de calor?

La tecnología de los recuperadores de calor puede cambiar en función de la aplicación y del fabricante, pero, como hemos visto, se basa en el perfeccionamiento de los filtros para ofrecer una correcta calidad del aire, de los ventiladores para obtener la circulación del aire con el menor consumo eléctrico y de los recuperadores de energía que son el corazón que permiten la magia del intercambio de calor. Aquí se le pueden sumar otros valores añadidos como el control o el aislamiento. 

En nuestro caso particular, desde BOIXAC, nos especializamos en los intercambiadores de calor industriales e, igual que es importante trabajar para mejorar las técnicas de ventilación y de filtraje, los intercambiadores también progresan para ofrecer soluciones resistentes a ambientes corrosivos, altas presiones y temperaturas de hasta 950ºC, y construcciones compactas que actualmente alcanzan niveles de eficiencia superiores al 80%.

En el ámbito industrial las aplicaciones tienen muchas singularidades como fluidos, viscosidades, presiones, temperaturas, materiales, coeficientes de ensuciamiento, etc. Es por ello que cada proyecto es estudiado al detalle para optimizar su construcción y así conseguir los objetivos de eficiencia energética, sostenibilidad y ahorro necesario para el avance industrial.

Sección DEL BLOG AL BLOC:

La parte técnica del tema de hoy, el intercambio y la recuperación de calor, puede resultar poco amigable a la hora de tratarlo a nivel divulgativo, pero Oriol nos ha demostrado que se puede entender. Como complemento a su exposición, y para aquellos consumidores de divulgación mediante la letra, que también nos gusta mucho, el post recomendado en del blog al bloc, también ha servido de introducción al episodio, y lo firma Pau Seguí fundador y director de OCAVEN, un periódico digital de eficiencia energética y arquitectura.

Un texto de título: Qué son los recuperadores de calor. Conceptos básicos y definición.

Lo prometido, para los que gusten seguir aprendiendo con las recomendaciones escritas, unos interesantes enlaces de los blogs más visitados en este ámbito:

Intercambiador de calor y los procesos de recuperación de calor (siberzone.es)

Recuperación de calor en ventilación, ¿cómo funciona? (siberzone.es)

… Y este episodio (escuchar aquí) ha sido posible, gracias a:

Oriol Orive y Mercè Cercós, cabezas visibles de:

https://es.linkedin.com/company/boixac
https://boixac.com

Los padrinos, la web www.trabajaenmedioambiente.com, que también se une a la celebración del Día de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible:

– Sitio web
– Twitter
– Instagram

A IvánPatxi, locutor, productor de podcast y la voz que abre el espacio de recomendación lectora DEL BLOG AL BLOC.

– Sitio web
– Twitter

Y la que os saluda, Ana Belén Peña, Ingeniera topógrafa, ingeniera en renovables y la que espera vuestros comentarios en redes tras la etiqueta #ConGdeGEO.

– Twitter
– Facebook 
– Instagram
– Blog
– Con G de GEO en Podcastidae

Para cualquier aporte o comentario bueno y malo, os leo en redes tras la etiqueta #ConGdeGEO, en el blog del mismo nombre, en las notas del episodio y en los contactos que encontraréis en esta web.

Día de la INGENIERÍA para el DESARROLLO SOSTENIBLE

**Transcripción del episodio Con G de GEO #02, emitido en Marzo de 2020 con motivo de la primera celebración del DÍA DE LA INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE** 

Este mes de marzo de 2020, se ha celebrado por primera vez el Día de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible. Yo me enteré ese mismo día, la verdad y me ha venido que ni pintado ya que es el tema que se pretende conducir en este espacio.

En la reunión número 40 de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en noviembre de 2019, se adoptó la resolución de proclamar el día 4 de marzo como un día para recordar toda la labor que la ingeniería, en su papel de ciencia aplicada, hace todo eso que hace para que tengamos un desarrollo personal e industrial, pero respetando el lugar que nos acoge. Respetando el planeta tierra. Este día ha sido el elegido porque fue un 4 de marzo, hace ya 50 años, cuando se fundó la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros.

Ahora estamos en una época de crisis. En el momento en que se ha hecho la grabación de este podcast, el mundo entero se está enfrentando a una de las pandemias sanitarias más duras de nuestro tiempo. En estos meses toda la humanidad está sufriendo las consecuencias presentes, futuras y por supuesto la resaca de las consecuencias pasadas, de los efectos del covid-19. No quería hacer esto sin dejar unas palabras en homenaje a todos los sectores que se están dejando la piel día a día, y por supuesto a todos aquellos que han tenido que dejar marchar a sus seres queridos, sin poder hacer gran cosa.

En estos días las malas noticias desde luego que superan a las buenas, pero entre estas buenas noticias, cabe destacar que muchas empresas grandes y pequeñas, cuentan con los medios técnicos para la fabricación de multitud de componentes que hacen falta a nivel sanitario. Se están fabricando piezas para respiradores, piezas para camas de UCI que cuentan con elementos especiales para su fácil manejo…y ¡muchas más cosas!
Yo no entiendo mucho de tecnología sanitaria, pero sí sé que las máquinas que hacen posible eso, son producto de la ingeniería. De una ingeniería que está haciendo un esfuerzo para que nuestras armas frente a la enfermedad sean más y mejores.
Cada día se ven numerosas iniciativas de mucha gente que saca el ingeniero que lleva dentro y pone sus herramientas a disposición de todos nosotros.

Una cosa que yo me pregunté fue ¿y todo ese material de desecho, dónde va a acabar? Porque se están fabricando miles y miles de piezas. Por favor, que no se me interprete mal; Sé que no es el momento de hacer más leña del árbol caído. Pero no me preocupa, porque igualmente sé que será la ingeniería una vez más, la que encuentre la solución a todo ese material que tras su importantísimo papel, quede sin uso. Porque la ingeniería sostenible tiene que estar para eso.

Y siguiendo la línea de la divulgación en formato blog, encontré un texto muy completo que fue compartido en redes bajo la etiqueta del día de la ingeniería para el desarrollo sostenible. Lo han publicado en Puentes Digitales, y lo quiero compartir aquí porque refleja perfectamente la idea. En él se habla de una nueva generación de materiales de construcción, materiales que sean más respetuosos con el medio ambiente tanto en su fabricación como en su transporte y en su desmantelamiento. También se habla de la importancia de la vida útil de los productos. De crear máquinas u otros dispositivos que cuenten con mayor durabilidad o que se dé más importancia al mantenimiento preventivo antes que a la sustitución de piezas, siempre que sea posible.
La aplicación de sistemas de iluminación inteligente. Utilizar los puntos de luz necesarios y solo cuando sean necesarios.
Una de las áreas de mayor trabajo es claramente la generación de energía y desde luego su correcto uso. El modelo energético a gran escala tiene que cambiar y nuestro compromiso frente a él también.
En este post se habla del tremendo reto que está suponiendo la investigación en la mejora de baterías y de nuevas fuentes de generación limpia.
La responsabilidad de los ingenieros ha pasado de ingeniar a diseñar, o mejor dicho, a «ecodiseñar» (aunque no me gusta mucho esa palabra).
No quería extenderme más, las circunstancia han hecho que reoriente un poco el tema de este episodio, así que, el enlace lo dejo en las notas del programa para que de verdad le echéis un ojo porque toca muchos palos en cuanto a energía sostenible.

Y ¡ya finalizo!

A partir de ahora, y aunque alguno lo hagamos todos los días, cada 4 de marzo, celebraremos el día en que todas las ramas de la ingeniería darán lo mejor de sí mismas para hacer de este planeta y de su desarrollo, un lugar mucho mejor.

Yo soy Ana, y esto ha sido Con G de GEO.

Ingeniería, Sostenibilidad y Gestión del Riesgo de Desastres

La ingeniería trata del conocimiento y práctica de la solución de problemas. Los profesionales de la ingeniería juegan un papel vital en el abordaje de las necesidades humanas básicas, el alivio de la pobreza, la promoción del desarrollo seguro y sostenible, la respuesta a situaciones de emergencia, la reconstrucción de infraestructura, la reducción de las brechas de conocimiento y la promoción de la colaboración intercultural. Los ingenieros conectan las necesidades sociales con las innovaciones tecnológicas y las aplicaciones comerciales apropiadas. Así, la ingeniería es un factor importante para el desarrollo socioeconómico sostenible. – (Segundo informe de la Ingeniería – UNESCO)

Hola a todos, yo soy Ana, y estáis escuchando Con G de GEO, un programa que nos acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y toda la parte de la ingeniería que está pensada para el desarrollo del planeta, pero cuidándolo un poquito más. Un podcast de la red Podcastidae, la red de podcast de ciencia, medioambiente y naturaleza.

Desde el 4 de marzo de 2020, se celebra de manera internacional el Día de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible. Un día que además yo festejé mucho, preparando un bonito episodio siendo el segundo publicado en este podcast!! Un episodio que ofrecía una bonita introducción de lo que han sido ya dos años de Con G de GEO en podcast.

Hoy, continuando con el mismo fin, ingeniería, sostenibilidad y gestión del riesgo de desastres.

¡BIENVENIDOS!

Este 2022 por tercera vez se celebra este día, casi coincidiendo con el primer cumpleaños de la publicación del Segundo Informe de la Ingeniería por parte de la UNESCO, un texto del que he extraído las palabras que han abierto el episodio. La publicación oficial del texto fue en marzo de 2021.

El argumento de este escrito trata de poner en valor (por si alguno no se ha dado cuenta aún) el papel tan crucial que tiene la ingeniería, en realidad en todos los aspectos de la vida, pero este informe se centra evidentemente en el papel en los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El informe viene a decir un poco lo mismo a la hora de definir el papel exacto de la ingeniería en cada uno de los campos de actuación.

Al final el mensaje es similar a otras premisas que ya conocemos aquellos que nos interesa el tema de verdad, y que realmente nos apasiona… así que viene a repetir un poco la unidad, vinculación de sectores, acción colectiva, interconexión, la correcta gestión de la información, toda la infraestructura… No sé si estaréis de acuerdo conmigo, pero en mi caso demando novedades en estos términos. Eso sí, siempre defenderé el tono divulgativo, eso está muy bien, porque por mucho que cueste créelo siempre habrá gente que lo escuche por primera vez.

Pero ya sabemos los problemas, y lo mejor es que tenemos las herramientas… solo nos queda utilizarlas y utilizarlas bien.

Poner en valor la carrera de ingeniería, enumerar las diferentes ramas en las que se puede dividir, ya se sabe, porque ya hay muchos ingenieros especializados en todos los campos, además de generaciones diferentes que han tenido que amoldarse unos a otros. Animar a estudiar ingeniería también está muy bien, pero hay muchos ingenieros ya deseando hacer cosas diferentes y deseando también que la ingeniería mejore todos estos aspectos que define el informe.

Una de las frases que más comparto de las leídas en el documento es que la ingeniería es nuestra capacidad de sobrevivir a desastres y a otros desafíos como pueden ser motivos de salud… eso todos lo hemos podido experimentar casi en primera persona viviendo esta pandemia.

Otro gran riesgo de desastre, y que especialmente quiero destacar hoy, es el medioambiental. La gestión del riesgo de desastres, a nivel ciencia e ingeniería, forma un importante pilar en los cimientos de la “renovada” profesión de ingenieros, ambientólogos y otros profesionales afines que contarán con conocimientos y herramientas, que ya demandan tanto los sectores públicos como privados.

Hace pocos meses, me uní a un proyecto bajo ese nombre, GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO, un trabajo que engloba áreas que en principio podrían parecer salidas de facultades diferentes, pero que la profesionalización de cada una de ellas nos ha enseñado que sirven de complemento perfecto. Así, la gestión del territorio, la interpretación de mapas, el uso de la tierra, la fiscalidad verde, la descarbonización, y la gestión de recursos, se unen para ser camino y cambio en nuestra adaptación al ya presente cambio climático y a su mitigación.

Y en este cambio, la ingeniería tiene mucho que decir, la ingeniería es experta en acciones de adaptación, en protocolos preventivos y soluciones correctivas.

Con ello la que suscribe espera pacientemente ver las novedades que antes decía, más pronto que tarde, eso sí.

El informe al que me he referido en gran parte de lo hablado, confía en su contenido como herramienta de inspiración, para aquellas figuras que cuentan con potencial para poner en marcha iniciativas que puedan apreciarse en el corto plazo, y estas figuras son instituciones, gobiernos, administraciones, grandes universidades, y otras grandes entidades públicas y privadas.

Sección DEL BLOG AL BLOC:

Como estoy de aniversario, voy a recuperar las recomendaciones que en su día dejé, en el año en el que se celebró por primera vez el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible.

Y esto es porque, en el momento de la preparación de este episodio no han salido aún noticias actualizadas, y porque además no he encontrado publicaciones que no reiteren una y otra vez la misma información del tipo: «… ¿qué es el día de la ingeniería?», «… desde cuándo se celebra», «… y por qué»

Así que por segunda vez, el protagonismo se lo lleva la publicación que el portal Puentes Digitales hizo el 4 de marzo de 2020. Un post que presenta una serie de cuestiones cuyas respuestas han podido cambiar en los últimos dos años que han pasado desde la publicación.

Para vuestra reflexión:

4 de marzo, Día Mundial de la Ingeniería Sostenible… de PUENTES DIGITALES

Cerrando ya el programa toca saludar a todos aquellos que forman parte de ConGdeGEO:

Los padrinos, la web www.trabajaenmedioambiente.com, que también se une a la celebración del Día de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible:

Sitio web
Twitter
Instagram

A IvánPatxi, locutor, productor de podcast y la voz que abre el espacio de recomendación lectora DEL BLOG AL BLOC.

Sitio web
Twitter

Y la que os saluda, Ana Belén Peña, Ingeniera topógrafa, ingeniera en renovables y la que espera vuestros comentarios en redes tras la etiqueta #ConGdeGEO.

Twitter
Facebook 
Instagram
Blog
Con G de GEO en Podcastidae

Los enlaces para poder ampliar este aperitivo con respecto al contenido completo del Segundo Informe de Ingeniería de la UNESCO:

Informe de ingeniería de la UNESCO

Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible | Día Mundial de la Ingeniería (worldengineeringday.net)

Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible | Podcasts del Día Mundial de la Ingeniería (worldengineeringday.net)

¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático en el suministro de energía? – caloryfrio.com

¡EL VIERNES LO CELEBRAMOS! ¡FELICIDADES A TODOS!

** Pincha AQUÍ para acceder al audio de este episodio del podcast CON G DE GEO **

Calentando la calle

Para situaciones como la de esta pandemia, en momentos de reunión con varias personas, para fumadores, o apara gana un poquito de espacio y comodidad en bares y este tipo de locales, ¡las terrazas tienen una gran utilidad! A todos nos gusta tomar algo al aire libre y disfrutar de estos espacios lo más cómodos posibles.

Con buen tiempo, muy bien, pero cuando refresca, la cosa cambia. Por suerte hace ya tiempo que aparecieron las estufas de exterior; antes destacaban estas que son tipo seta, o tipo paraguas… pero ya se cuentan con estufas de muchos más modelos, ¡incluso con una cuidada estética decorativa!

Hola a todos, yo soy Ana, y estáis escuchando Con G de GEO. Un programa que nos acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y toda esa parte de la ingeniería encargada del desarrollo del planeta pero cuidándolo un poquito más. Un podcast que ofrece la red Podcastidae.

En todo grupo de amigos, siempre hay alguien que busca sentarse junto a una de estas estufas porque si no nada, ¡ni se nota…!

En cuestiones de eficiencia energética, esta situación se asemeja bastante al conocido dicho de “no se pueden poner puertas al campo”

Hoy en Con G de GEO: NO, NO PODEMOS CALENTAR LA CALLE

¡Bienvenidos!

Me puede traer malas consecuencias esta herramienta que tanto se emplea en hostelería, y más en este momento que con los nuevos hábitos a raíz de la pandemia, somos muchas más las personas que demandamos estos espacios exteriores para evitar concentraciones.. pero sí, lo voy a criticar, ya lo siento, que yo también soy usuaria de bares, no me odien los profesionales hosteleros. (¡Ni mis compañeros de Pint Of Science!)

Hay muchos tipos de estufas de exterior, las hay de gas, eléctricas de infrarrojos, hay de pellets… evidentemente las hay de leña también, pero la idea de este episodio es referida a las que todos vemos en los bares, y más ahora en entretiempo. Estas, salvo en algunos casos, suelen ser de gas envasado o de biomasa con pellets.

Pues el caso es que, el calor, que emiten estas estufas es que se dispersa enseguida. Lo bueno que tiene el calor que emanan las estufas es que se mantiene durante un tiempo en el interior de espacios habilitados, no las eléctricas (que una vez que se apagan el calor no dura) pero si el gas y la leña; entonces claro, en el exterior, al no tener condiciones, las estufas tienen que estar constantemente encendidas y consumiendo, para que se note su efecto.

Que esto tiene una pequeña ventaja, que produce cierta sensación de confort ver una terraza así con varias de estas estufas ¿Es agradable ver las llamitas mientras tomas tu bebida? Sí, ¡claro!…

¿Es esto eficiente? ¡Pues no! No lo es. Para calentar a 4 personas, se está gastando una cantidad de combustible superior a la que se consumiría en similares circunstancias, pero en un espacio más acorde.

¿Esto quiere decir que no se empleen estas estufas? ¿que dejemos de utilizarlas? Al final son una herramienta, y como digo siempre, las herramientas están diseñadas para emplearlas de la forma correcta.

Así que, ¿en qué lugares se aprovechan mejor este tipo de estufas?

  • ¡¡Pues en los bares también!! Hay muchos locales que optan por tener la zona de terraza acotada con algún tipo de carpa, con mamparas u otras estructuras más o menos cerradas. Ahí sí, ahí se concentra mucho mejor el calor claro, al final no dejas de estar en un lugar cerrado o casi cerrado en los casos en los que la carpa esté parcialmente cerrada.
  • En patios y terrazas de particulares, que se tenga también una zona techada tipo porche; ya sabemos todos que el calor va para arriba, así que la cuestión es esa, protección superior, para evitar elevadas pérdidas de calor.
  • En alguna nave o almacén, ¿no? Algo puede hacer, no creo que sea milagroso, pero hará menos desagradable el trabajo personal dentro de las naves o almacenes…

Y estos detalles que yo acabo de decir en un intento de utilizar bien la herramienta… ¿se sostienen?… ¿están justificados?…

En España, contamos con el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE, por sus siglas), uno de los documentos que componen el conjunto del CTE; en él se definen, en no muchas líneas que los espacios abiertos no deben contar con máquinas de climatización.

Según el RITE, La climatización de zonas exteriores no está justificada.. En él la Instrucción Técnica IT 1.2.4.6.4. define la climatización de espacios abiertos, y en solo tres líneas indica, textualmente: “La climatización de espacios abiertos sólo podrá realizarse mediante la utilización de energías renovables o residuales. No podrá utilizarse energía convencional para la generación de calor y frío destinado a la climatización de estos espacios”.

Pero a esto rebate el mismo documento en el que se reconoce como instalaciones térmicas a aquellas instalaciones fijas de producción de frío o calor. Aquí tenemos la solución, el tipo de estufas del que trata este episodio, queda fuera del ámbito de aplicación de esta regulación.

Así que, como conclusión, salvando los ejemplos anteriores, que una estufa de estas al final, es casi como un fuego de campamento o una hoguera, que hay que estar alrededor, bien cerquita, sino de poco sirve…

Sección DEL BLOG AL BLOC:

Me encanta la decoración, me encanta buscar soluciones para el aprovechamiento de espacios… Y para no irnos con mal royo, ya que este episodio queda lejos de aconsejar sobre la mejor estufa de exterior, el texto en esta recomendación, sí trae unas pinceladas sobre los tips a tener en cuenta para elegir la estufa que más se adecúe a la situación o al espacio a calentar.

Es un post de la web http://www.bauhaus.es (una conocida web de reformas y bricolaje) y que se titula: 

ESTUFAS DE EXTERIOR: TIPOS Y CUÁL ELEGIR

… y en este programa han intervenido:

Nuestros patrocinadores:
– https://www.trabajaenmedioambiente.com/
– https://twitter.com/trabaja_MA
– https://www.instagram.com/trabajaenmedioambiente/

… Iván Patxi, la nueva voz que presenta “Del BLOG al BLOC”:
– https://twitter.com/ivanpatxi
– https://www.ivanpatxi.es/

… y YO:
– https://twitter.com/pserranoana
– https://www.facebook.com/congdegeo
– https://www.instagram.com/congdegeo/
– Blog: www.congdegeo.wordpress.com
– Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

Os leo en redes tras la etiqueta #ConGdeGEO o en los comentarios de este post!!

No os lancéis todos a comprar estufas, que para algo tenemos las casas.

Gracias a todos por estar ahí una semana más, un saludo y hasta pronto.

** Pincha AQUÍ para acceder al audio de este episodio del podcast CON G DE GEO **

Textiles y sostenibilidad con Helia Camacho

Las telas, la ropa que ya no se usa o los restos de retales que mi abuela desechaba de sus trabajos, es un material que he considerado como lienzo en blanco, para hacer algún adorno o manualidad. El sector textil está experimentando un cambio de lo más necesario dadas las ingentes producciones y el poco reciclado de estas prendas.

Hola a todos, yo soy Ana y estáis escuchando Con G de GEO un programa que nos acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y toda la parte de la ingeniería que está pensada para el desarrollo del planeta, pero cuidándolo un poquito más. Un podcast de la red Podcastidae.

A parte del problema citado, este sector de la moda, nos sorprende con una particular adaptación a los tiempos.

Hoy me acompaña Helia Camacho del podcast Tech à Pôrter.

Helia cuenta con estudios de Ingeniera Mecánica y Máster en Dirección de Operaciones y Calidad, de hecho tiene más de 10 años de experiencia en la gestión de la calidad ambiental, un tiempo que le ha servido para asentar las bases de su compromiso con el medio ambiente y la mejora continua.

¡Hace cuatro años el podcast llegó a su vida! se estrenó con Ondas Mecánicas, donde precisamente yo la conocí; ahí visibilizaba el mundo científico-técnico en clave de humor junto a dos geniales compañeras de su misma universidad.

A Helia siempre le ha fascinado el sector textil y la moda, por ello, de un tiempo a esta parte, dirige el podcast
Tech à Pôrter, un espacio donde aúna todas sus pasiones, inquietudes y hallazgos sobre tecnología, moda, innovación y sostenibilidad.

Helia, ¡bienvenida!

Prêt à porter es una expresión en el lenguaje francés que significa, listo para llevar. Son aquellas prendas de ropa confeccionadas mediante patrones repetidos y con una gran variedad de calidades y precios; lo que viene siendo la ropa de uso normal. Aunque este término no está directamente relacionado con la alta costura, muchos diseñadores de este área, acogen el prêt à porter en referencia a la confección de líneas de prendas de uso cotidiano pero para consumidores de alto poder adquisitivo.

De esta expresión deriva el original término Tech à Pôrter que pone nombre a la introducción de la tecnología en nuestros textiles.

La tecnología, como sabéis todos, avanza a una velocidad de vértigo, el término inteligente se introduce ya en la mayoría de objetos cotidianos (…y no tan cotidianos, como es el caso de las paredes dinámicas, que ya comentamos en este programa…)

La tecnología, por supuesto tiene su lugar en el sector textil, su introducción parte de la toma de datos que forman el grueso de la gestión de prendas, logística y material en los diferentes sectores. Helia nos cuenta el principal campo de actuación del Tech à Pôrter.

La tecnología en general, se transforma y evoluciona para adaptarse y mejorar los procesos dentro de los diferentes sectores, en este caso, en la industria textil se ha incorporado diferentes soluciones como:

la visión artificial, que permite analizar imágenes dadas en situaciones muy repetitivas y a altas velocidades, imposibles de detectar por el ojo humano. Y suele aplicarse para la detección de defectos en las producciones.

la inteligencia artificial, que aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones, puede reducir los residuos dentro de los procesos productivos e incluso optimizar el uso de materias primas en las fases del diseño.

– y como último ejemplo, en la logística industrial y en tiendas, podemos observar la tecnología RFID, la identificación por radiofrecuencia que permite mejorar la trazabilidad de los productos, optimizar los controles de stock, agilizar la preparación de pedidos, reducir errores en el proceso de expedición y seguimientos de las prendas.

Son muchas las ventajas que conlleva la introducción del concepto del Tech à Pôrter en nuestras vidas. Los beneficios que pueden traer la ropa o los tejidos inteligentes son múltiples, desde la comodidad de estar conectado con nuestro dispositivo móvil, el ahorro de tiempo (tan cotizado hoy) o la monitorización de parámetros relacionados con nuestra salud.

Una extensa conversación merecen estos puntos fuertes del Tech à Pôrter .

Los tejidos inteligentes, al integrar dispositivos electrónicos en los tejidos, añaden valor a las prendas y funcionalidades diferentes a las tradicionales como cubrirnos, protegernos o ser nuestra seña de identidad, por ejemplo

Levis y Google, se asociaron y diseñaron y desarrollaron una chaqueta, aparentemente convencional, pero con la que podemos controlar nuestro smartphone.

-Otro ejemplo es el sujetador inteligente de Vitali, en el cual se incorporaron sensores que monitorizan nuestras constantes vitales para que éstas se registren y así ser capaces de controlar o prevenir enfermedades.

-Por último, se están desarrollando proyectos muy ambiciosos como el proyecto desarrollado por AITEX, el GAMIFY II, el objetivo principal del proyecto es el desarrollo de textiles inteligentes que mejoren el rendimiento y asistan al deportista durante la práctica de entrenamiento funcional aplicando soluciones de gamificación.

En muchas cosas coincidimos Helia y yo, pero sobre todo, en lo que estamos muy de acuerdo es en que necesitamos un sector de la moda más sostenible, y lo necesitamos ya.

Sí, necesitamos un sector de la moda más sostenible pero ante todo necesitamos una manera de consumir y modelos de negocios diferentes.

Las empresas deben marcarse e impulsar retos ambiciosos y éticos, que tengan en cuenta los valores medioambientales, sociales y económicos, por ese orden.

Se necesitan legislaciones restrictivas y que favorezcan soluciones alternativas y que potencien la investigación y el desarrollo en nuevos materiales y procesos industriales.

No es un tema fácil. Y sin profundizar en su contenido, se están impulsando varias leyes e iniciativas, como por ejemplo:

– los objetivos de desarrollo sostenible, desarrollados por Naciones Unidas.

– la inminente ley nacional sobre residuos y economía circular y también

– la nueva ley de consumo.

Sección DEL BLOG AL BLOC:

El texto a compartir hoy en DEL BLOG AL BLOC, ha sido publicado en la web http://www.yorokobu.es en noviembre de 2021. Tiene como título:

Tech couture, el futuro tecnológico de la moda

Su lectura da una visión bastante completa de lo que supone la introducción de la tecnología en prendas, esta vez sí, de alta costura, sobre todo por el diseño que comparten.

Como curiosidad, se nombran prendas inteligentes con objetivos tan originales como el aviso de la cercanía de personas, muy útil en esta época de distanciamiento social, o prendas robóticas que se mueven y respiran al ritmo de la misma usuaria.

Para los que quieran seguir indagando sobre el Tech à Pôrter dejo por aquí unos enlaces que me han ayudado a prepararme en contenido de este episodio:

Tech-a-Porter”: la moda tecnológica (clarin.com)

Tech-a-Porter: Donde la Tecnología y la Moda se Fusionan (mujeresdeempresa.com)

Prêt-a-porter: Conoce la historia y el significado de la expresión (audaces.com)

Helia, DESEANDO IRME DE COMPRAS CONTIGO!!

Helia Camacho (Imagen: Instagram @trechaporterpod)

y en este programa han intervenido:

Helia Camacho, la colaboradora de hoy 😆 😆:

https://twitter.com/Helia_CB
https://twitter.com/techaporterpod
https://www.instagram.com/techaporterpod

 https://www.linkedin.com/in/helia-camacho/

Nuestros patrocinadores:
https://www.trabajaenmedioambiente.com/
https://twitter.com/trabaja_MA
https://www.instagram.com/trabajaenmedioambiente/

Iván Patxi, la nueva voz que presenta “Del BLOG al BLOC”:
https://twitter.com/ivanpatxi
https://www.ivanpatxi.es/

y YO:
https://twitter.com/pserranoana
https://www.facebook.com/congdegeo
https://www.instagram.com/congdegeo/
– Blog:
www.congdegeo.wordpress.com
– Página en Podcastidae:
https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

Muchas gracias por seguir al otro lado del audio. Un saludo a todos y hasta pronto.

Minieólica en el jardín

¡El autoconsumo energético ha llegado para quedarse! Y compitiendo con los módulos fotovoltaicos, ya de sobra habituales, ¡llega la energía mini-eólica!

El hermano pequeño de la energía eólica, poco a poco se está posicionando como una alternativa más entre las herramientas que existen para autoproducción de energía eléctrica y su posterior consumo.

Hola a todos, yo soy Ana y estáis escuchando #ConGdeGEO, un programa que acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y toda la parte de esa ingeniería empleada para el desarrollo del planeta pero cuidándolo un poquito más. Un podcast de la red PODCASTIDAE (la red de podcast de ciencia, medioambiente y naturaleza).

¡Bienvenidos!

Al proceso de generación de energía eléctrica procedente de aerogeneradores de potencia inferior a 100 Kw, se le conoce con el nombre de energía mini-eólica. Otra característica particular de este modelo de generación, y que difiere de su homólogo de mayor tamaño, es que el área de barrido de las palas del aerogenerador no supere los 200 m² (Regulado por normativa internacional).

Decantarse por la energía mini-eólica para abastecer nuestra vivienda requiere de conocerla bien; así, para poder aprovechar el máximo potencial que ofrece esta modalidad de energía, es necesario conocer la variación del recurso eólico a lo largo del día, durante el año, conocer también la variación que adquiere el viento con la altura sobre el suelo, la posibilidad de que aparezcan pequeñas ráfagas en cortos periodos de tiempo, y por supuesto el histórico de un mínimo de 20 años de todos estos datos enumerados.

Su apariencia estética, no difiere de la que muestran los aerogeneradores de gran formato, por ello, los mini-aerogeneradores también se distinguen a nivel técnico por ser equipos de eje horizontal o de eje vertical.

La reducción de tamaño conlleva importantes ventajas, sobre todo de integración, pero también hay un detalle con el que cuentan algunos modelos de mini-aerogeneradores, en concreto los de eje horizontal, y es la incorporación de una aleta o timón, que a modo de veleta permite la auto-orientación del generador a la dirección más favorable. Esto les hace una opción más eficiente.

Evidentemente este pequeño sistema no es necesario en los aerogeneradores de eje vertical que son receptores de viento proveniente de cualquier dirección.

El título del episodio da pie al empleo de mini-aerogeneradores a nivel doméstico, pero las posibilidades de utilización son las propias de cualquier otro sistema de autoconsumo, permitiendo su integración en viviendas, su instalación para abastecimiento energético de entornos rurales o explotaciones agropecuarias, para la iluminación de vías urbanas, sistemas de señalización y también para el suministro de electricidad en sistemas aislados de vigilancia, o de seguridad o sistemas anti-incendios.

La energía mini-eólica está avanzando terreno. En la actualidad, muchas empresas están trabajando en la creación de nuevos convertidores eléctricos con mayor eficiencia.

Unos pasos importantes refieren al diseño de aerogeneradores que sean específicos para mini-eólica, y que cuenten con formatos de pala y rotores adaptados a este tamaño.

Por lo que he podido leer, las líneas de investigación más explotadas son las orientadas a nuevos aerogeneradores de eje horizontal con diferentes escalas de potencia de trabajo (entre 15 y 100 kw).

En cuanto a los de eje vertical, se trabaja más en la obtención de un diseño orientado a la integración en edificios, y que cuenten con un importante factor estético.

Como esta técnica cuenta con un importante nivel de desarrollo futuro, no me aventuro a hablar de más datos técnicos, pero sí, voy a dejar en el blog (en www.congdegeo.wordpress.com) las ventajas y por supuesto inconvenientes que también tiene la opción mini de la energía eólica.

A este modelo de producción de energía aún le queda avanzar un poco, ya que, a nivel usuario, la tecnología es mucho menos conocida, además del precio que es más elevado (en comparación con el autoconsumo mediante paneles fotovoltaicos, que es lo que más se conoce) y también lo poco habituados que estamos aún a su estética. Todo llegará porque anteriormente, ver paneles en tejados, tampoco era algo que entrara mucho por los ojos, y ahora los hay en todas partes.

Y todo este tema ha venido, porque sí, es algo que yo ¡me estoy planteando!

Paseando por una localidad costera de la provincia de Almería (en España, para los pocos que escuchen desde fuera), en una zona de casas adosadas, ¡lo ví! ¡Ahí estaba el primer aerogenerador privado de autoconsumo que yo veía en una vivienda!

Almería (España) – Foto por @pserranoananoana

De esto hará unos 5-6 años, no había llegado aún el boom de la autoproducción de energía, así que incluso fue raro para una fan de la eólica.

Claro, un aerogenerador por muy mini que sea, no se puede colocar en cualquier lado. La integración que requieren estos sistemas está condicionada a otros muchos factores, que como ya se han resuelto en la fotovoltaica de autoconsumo, también se salvarán con la energía mini-eólica (y esperemos, que sea más pronto que tarde).

Todo esto avanzará dependiendo, pues como siempre, del modelo y tamaño del aerogenerador, de si compensa el recurso eólico en la zona, normativa local/municipal y por supuesto, los vecinos; en caso de que se dispongan viviendas más o menos cerca, o altere en gran medida zonas comunes, y quizá las vistas.

Yo, tengo algunos factores que me hacen decantarme por un aerogenerador antes que por paneles solares, y eso es porque ¡no tengo espacio para los módulos fotovoltaicos!.

Hay viviendas que no cuentan con cubierta o tejado suficiente o porque toda ella, como en mi caso, es azotea, es cubierta transitable y no con muchos metros cuadrados. Los paneles fotovoltaicos me ocuparían bastante, limitando mucho el espacio y uso de la terraza, y eso, un mini-aerogenerador me lo resolvería.

¿Saldrá bien? ¡Así lo espero!

Sección DEL BLOG AL BLOC:

Para dar pie al que quiera a seguir indagando un poquito más sobre la energía mini-eólica, el texto recomendado hoy, presenta bastantes conceptos alrededor de este modelo de energía, entre ellos algún concepto teórico, diferentes modelos de mini-aerogeneradores y sus opciones de ubicación.

Con la autoría de la web www.Inarquia.es os dejo el enlace a:

5 ejemplos de energía mini-eólica en edificios

VENTAJAS DE LA ENERGÍA MINI-EÓLICA:

  • Apta y adecuada para el suministro eléctrico en localización y que no dispongan de conexión a la red.
  • Su adaptación a sistemas de microgeneración distribuida implica reducción de pérdidas energéticas en el transporte.
  • La producción eléctrica se realiza cercana a los puntos de consumo.
  • El proceso de instalación es sencillo.
  • Cuenta con reducidas operaciones de mantenimiento.
  • Tecnología apta para combinar con otras modalidades energéticas.
  • Es un sector en desarrollo que puede estimular la generación de empleo en el sector de las renovables.

INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA MINI-EÓLICA:

  • La inversión inicial es más elevada que su competidor directo (autoconsumo fotovoltaico)
  • El nivel de viento adecuado para instalaciones pequeñas puede no ser constante.
  • No es una técnica del todo adecuada para ciudades y núcleos urbanos al contar con un mayo volumen de obstáculos que impidan la circulación del viento.
  • Puede provocar vibraciones en ocasiones molestas.
  • Puede resultar una fuente de contaminación acústica en viviendas.
  • Para el almacenamiento de energía es necesario contar con la actual tecnología de baterías.
  • La energía mini-eólica presenta aún algunos desafíos tecnológicos.

… y en este programa han intervenido:

Nuestros patrocinadores:
– https://www.trabajaenmedioambiente.com/
– https://twitter.com/trabaja_MA
– https://www.instagram.com/trabajaenmedioambiente/

… Iván Patxi, la nueva voz que presenta “Del BLOG al BLOC”:
– https://twitter.com/ivanpatxi
– https://www.ivanpatxi.es/

… y YO:
– https://twitter.com/pserranoana
– https://www.facebook.com/congdegeo
– https://www.instagram.com/congdegeo/
– Blog: www.congdegeo.wordpress.com
– Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

Os leo en redes tras la etiqueta #ConGdeGEO o en los comentarios de este post!!

Yo soy Ana, y esta ha sido la herramienta en #ConGdeGEO… ¡Un saludo a todos y hasta pronto!

** Pinchando en la siguiente imagen, podréis acceder al audio **

Aguas Subterráneas con Marta Santafé

El agua subterránea son aquellas concentraciones de agua dulce localizadas en el interior de la corteza terrestre pero a un nivel superficial. Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de agua apta para el consumo humano y de ellas se abastecen casi el 50 % de la población mundial.

Hola a todos, yo soy Ana y estáis escuchando #ConGdeGEO, un programa que acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y toda la parte de esa ingeniería empleada para el desarrollo del planeta pero cuidándolo un poquito más. Un podcast de la red PODCASTIDAE (la red de podcast de ciencia, medioambiente y naturaleza).

El papel del agua subterránea en muchos aspectos de nuestro día a día, su conocimiento y su estudio, es fundamental para un uso sostenible y adecuado de este recurso. Para hablar de ello con profundidad (como las aguas) cuento con la compañía de Marta Santafé.

¡Bienvenidos!

Marta es licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), especialista en Hidrogeología y Geología Medio Ambiental. Cuenta con 20 años de experiencia en el sector de la consultoría ambiental y del agua. Su trabajo se ha centrado en la gestión de recursos hídricos colaborando en proyectos para diferentes organismos de la administración hidráulica española y también para la empresa privada.

Comprometida con la gestión sostenible del agua, se ha especializado en la materia formándose en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con especial incidencia en el ODS 6 Agua limpia y saneamiento y en temas de derecho humano al agua y enfoque de género.

Le apasiona la divulgación de esta materia, algo que se nota con cada una de sus palabras.

A Marta, ¡la conocí por internet! Sus publicaciones en esta materia me atrajeron enormemente y no me puedo resistir a invitar a estos micros a gente con tanto que aportar.

Preparando esta colaboración con ella, la verdad que nos costó mucho sintetizar los puntos a comentar, ya que de un tema tan extenso a la par que interesante, cuesta mucho dejar temas sin tratar. Pero uno de los objetivos de #ConGdeGEO es generar interés, y que su escucha dé pie a buscar y a contrastar más información a parte de la expuesta.

Tengo que decir que ha quedado un programa muy muy completo en el que se han tocado puntos técnicos y sociales, y que oye, para los minutos de programa, uno sale con bastante conocimiento.

He hecho la introducción refiriéndome al recurso que supone el almacenamiento de este agua, muy importante en el abastecimiento de la población.

El agua subterránea es un recurso muy importante, especialmente en algunas zonas del mundo donde el agua superficial no es suficiente para satisfacer toda la demanda. Según datos de las Naciones Unidas, el mundo podría enfrentarse a un déficit global de agua del 40% para 2030.

En la actualidad, 2.500 millones de personas, casi el 50% de la población mundial, se abastece únicamente de agua de origen subterráneo para satisfacer sus necesidades básicas. Se espera que la población mundial siga creciendo de manera exponencial, pasando de casi 8 mil millones en 2020 a alcanzar los 11 mil millones para 2100. Este es el gran reto al que nos enfrentamos como humanidad, poder cubrir las necesidades del agua de la población mundial sin comprometer el agua disponible.

Por ello, los cambios en la disponibilidad y calidad del agua subterránea tienen un enorme impacto en muchos aspectos básicos de la vida de los seres humanos: en la salud, medios de vida, seguridad alimentaria y desarrollo económico y productivo. Además, muchos ecosistemas dependen del agua subterránea y son la base de una gran biodiversidad asociada a ellos. Si falla este eslabón de la cadena del ciclo hidrológico, el sistema se podría ver seriamente comprometido. El agua subterránea, en particular, es uno de los recursos naturales más valiosos ya que muchas de las áreas urbanas y rurales dependen de este recurso, suponen aproximadamente el 97 % del agua dulce en estado líquido disponible.

Por ejemplo, en países como Austria, Alemania, Italia o Dinamarca más del 70 % de la población es abastecida por aguas subterráneas. En España el abastecimiento procede de agua subterránea en un 19 % de las poblaciones mayores de 20.000 habitantes y de un 70 % en las menores de 20.000 habitantes. Pero debido a esta explotación intensiva y a su contaminación, los recursos subterráneos se están viendo amenazados. Se estima que la extracción mundial del agua subterránea se ha triplicado en los últimos 50 años. Las mediciones más recientes muestran que muchos de los principales acuíferos del mundo se están agotando. Los niveles de agua subterránea han disminuido considerablemente por lo que se está comprometiendo el abastecimiento a poblaciones que dependen exclusivamente del agua subterránea. Por ello, la gestión sostenible de las aguas subterráneas será clave para evitarlo.

A pesar de estar aparentemente protegida, el agua subterránea está expuesta a numerosos riesgos por contaminación, lo que supone riesgos también para los consumidores, y no solo humanos, sino también lo ecosistemas que se nutren de ella. Marta nos cuenta el estado de esta situación y qué herramientas se emplean en el seguimiento de la contaminación en este recurso.

Hasta hace relativamente poco el principal interés de las aguas subterráneas era la cantidad, dejando al margen los aspectos relativos a la calidad que, sin embargo, es un factor crítico porque puede hacer que el agua, aunque disponible, no pueda ser utilizada.

Sin duda, la contaminación de las aguas subterráneas es un tema que cada vez preocupa más ya que necesitamos una buena calidad del agua para poder hacer uso de ella. Hay grandes diferencias entre la contaminación de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas que hacen que la de éstas últimas sea más grave.

Las aguas subterráneas no están directamente expuestas a los efectos de las actividades humanas, desarrolladas normalmente en superficie. No obstante, las sustancias contaminantes llegan a los acuíferos de diversos modos: Infiltración de sustancias depositadas en superficie, o de la lluvia a través de ellas, filtración de sustancias almacenadas bajo tierra, o disolución de ellas por el flujo natural del agua subterránea…

Las principales actividades humanas que generan contaminación de las aguas subterráneas son los residuos sólidos urbanos, aguas residuales, actividades industriales y mineras, actividades agropecuarias, estas últimas muy difíciles de controlar al tratarse de contaminación difusa sobre grandes extensiones. Por ejemplo, en algunos casos, se ha calculado que hasta el 50 % de los nitratos usados como fertilizantes llega al acuífero por infiltración. Este tipo de contaminación es la que más preocupa. España ha sido sancionada reiteradamente por la Comisión Europea por el incumplimiento de la normativa.

Algunos contaminantes pueden recorrer grandes distancias desde su origen, mientras que otros se combinan rápidamente. Tampoco podemos dejar de mencionar los contaminantes emergentes que cada vez están más presentes y de los que todavía nos queda mucho por conocer.

Para el control de la calidad de las aguas subterráneas existe una red de seguimiento del estado químico, compuesta por diferentes puntos de muestreo para detectar las tendencias al aumento prolongado de sustancias contaminantes. Dicha red consta de una serie de puntos de acceso a las aguas subterráneas, como pueden ser pozos, piezómetros, sondeos o manantiales. En todas las masas de agua subterránea que están definidas se analizan una serie de parámetros esenciales que vienen determinados por la normativa vigente. Además, en cada punto se miden los indicadores y contaminantes de riesgo, en caso de que dicha masa subterránea haya sido declarada como tal.

Y, ¿¡cómo no!? ¡La ingeniería! La hidrogeología tiene un papel muy importante en la puesta en marcha de obras de ámbito civil. Así que también hemos estado hablando sobre la importancia de tener en cuenta estos estudios.

Cada vez resulta más importante el conocimiento del subsuelo ya que constituye el soporte de las actividades humanas, de materiales de excavación, de almacenamiento o de construcción, de ahí la importancia de realizar un estudio geológico-geotécnico como base para los proyectos de ingeniería civil. Dentro de este análisis del subsuelo que debemos hacer antes de realizar cualquier tipo de obra civil el agua juega un papel muy importante puesto que en función de dónde se localice y en qué cantidad nos condicionará el tipo de actuaciones a realizar en cada caso.

Hay que tener en cuenta que el agua subterránea interacciona con las obras civiles tanto de superficie como las obras subterráneas. En las obras de superficie ejerce un papel importante ya que puede provocar inundaciones por elevación del nivel freático, es decir, que las aguas subterráneas pueden inundar estas infraestructuras, también pueden presentarse problemas de sifonamiento o licuación que ocurren cuando un suelo sin cohesión pierde completamente su resistencia al corte y pasa a comportarse como un fluido. En las obras subterráneas, por ejemplo, puede producir inundaciones de túneles o vaciado de acuíferos.

Para analizar el agua en el subsuelo tenemos que hacer un estudio hidrogeológico de manera que podamos determinar las características del agua subterránea que se localiza en la zona de actuación. Para ello se debe de recopilar toda la información previa existente y realizar una campaña de toma de datos en campo que puede incluir técnicas geofísicas y realización de sondeos de investigación que serán más o menos numerosos dependiendo de la extensión del terreno y de la complejidad de la obra.

Los problemas relacionados con la presencia de aguas subterráneas en las obras civiles se pueden resolver si se mantiene el agua lejos de las zonas donde puede causar daño o bien se controla el agua que entra mediante drenajes. Si no se controla la infiltración, entonces el agua puede hacer migrar las partículas finas del suelo hacia una salida, ocasionando sifonamientos, roturas por erosión, incremento de la saturación, de la corriente interna, en definitiva, puede provocar enormes pérdidas económicas.

Como vemos, un buen conocimiento del suelo y de las condiciones del agua del terreno nos permitirán adoptar sistemas de control del agua que garanticen una construcción económica y segura, por ello, cualquier obra civil no debería iniciarse sin antes haber realizado un estudio hidrogeológico del terreno si no queremos tener más tarde problemas importantes

Sección DEL BLOG AL BLOC:

La definición más básica de las aguas subterráneas es lo que me permito dejar para aquellos interesados en ampliar. La recomendación lectora de hoy en DEL BLOG AL BLOC es un texto publicado en la web de fundación AQUAE, recomendado por la propia Marta, que extrae interesantes datos del nivel de agua subterránea con el que actualmente cuenta el planeta.

¿Qué son las aguas subterráneas?

Además, aprovechamos este altavoz para comunicar que el 22 de Marzo se celebra El Día Mundial del Agua, y en la próxima edición, la de 2022, estará dedicada, precisamente a ¡¡las aguas subterráneas!!:

World Water Day | World Water Day 2022

¡Muchas gracias Marta, por atreverte a conocerme y por estar tan abierta a la colaboración! (En #ConGdeGEO siempre tendrás micro!)

Saludamos una semana más, a la web http://www.TrabajaEnMedioambiente.com por su apoyo en la distribución de este contenido.

Como siempre, invito al que quiera a seguir la conversación en redes con la etiqueta #ConGdeGEO, y para cualquier aporte más, me encontráis tras el blog, www.ConGdeGEO.wordpress.com y en la web www.Podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo.

Yo soy Ana, ¡¡y esto ha sido #ConGdeGEO!!

** Pinchando en la siguiente imagen, podréis acceder al audio **

… y en este programa han intervenido:

Marta Santafé, la colaboradora de hoy:

Marta Santafé Martínez | LinkedIn

Marta Santafé – Blog | iAgua

Nuestros patrocinadores:
– https://www.trabajaenmedioambiente.com/
– https://twitter.com/trabaja_MA
– https://www.instagram.com/trabajaenmedioambiente/

Iván Patxi, la nueva voz que presenta “Del BLOG al BLOC”:
– https://twitter.com/ivanpatxi
– https://www.ivanpatxi.es/

y YO:
– https://twitter.com/pserranoana
– https://www.facebook.com/congdegeo
– https://www.instagram.com/congdegeo/
– Blog: www.congdegeo.wordpress.com
– Página en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/

La generación de «El Capitán Planeta»

No me confieso muy fan de las series y dibujos de acción, ni soy una gran entendedora de los superpoderes con los que cuentan los protagonistas de historias y cómics.

Hay alguno que sí me gustó ya que sí he sido lectora del clásico tebeo. Pero concretamente de acción recuerdo al Capitán Planeta, una serie cuyo mensaje valoro mucho más, pasadas ahora unas décadas. Episodios y personajes que, como no podía ser de otra forma, compartían su pasión por la defensa del planeta y de los recursos.

Ahora estamos viviendo en una de las épocas más críticas en temas medioambientales, una época, irónicamente en la que se unen un mayor conocimiento y unos peores resultados.

¿Qué nos ha pasado a esa generación que creció viendo al Capitán Planeta?

Hola a todos, yo soy Ana y estáis escuchando #ConGdeGEO, un programa que acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y toda la parte de esa ingeniería que está pensada para el desarrollo del planeta pero cuidándolo un poquito más.

Un podcast ofrecido por la red PODCASTIDAE, la familia de podcast de ciencia, medioambiente y naturaleza.

¡Bienvenidos!

No sé si algún oyente tras la fibra recordará esta serie animada. El Capitán Planeta, en su nombre original, el Capitán Planeta y los Planetarios fue una serie de corte ambientalista y educativo que emitió su primer episodio en 1990.

Como toda serie de aventuras y de acción, el grueso de cada capítulo contaba las peripecias de los protagonistas (los buenos) para cumplir una determinada misión siempre relacionada con una causa de importante impacto ambiental.

No fue casualidad este argumento, su creador el empresario Ted Turner (fundador de la CNN) siempre ha sido conocido por su faceta ambientalista (aunque he leído que también tiene otros negocios no relacionados). El objetivo de la serie no era otro que concienciar a los niños sobre los problemas medioambientales, y la acogida de buenos hábitos en dicha materia.

La serie era de presupuesto medio, además, como superhéroe, el Capitán Planeta digamos que no cumplía los patrones que se suelen esperar de alguien con poderes sobrenaturales…

Como apremiaba el mensaje ambiental, los actores que ponían voz a los personajes eran famosos y aceptaron el proyecto más por la iniciativa que en sí por la remuneración. Por nombrar algunos, figuraban las voces femeninas de Whoopi Goldberg y Meg Ryan.

Los protagonistas eran un grupo de jóvenes provenientes de diferentes continentes, por lo que cualquier espectador podía verse identificado con alguno de ellos.

El elenco de “ECOvillanos” a los que se enfrentaban en cada episodio representaban los grandes problemas ambientales, con currados personajes que personificaban la contaminación en ciudades, la ciencia mal empleada, cría de animales descontrolada, consumo excesivo, la guerra…

Es una pena que el cartel planetarios y ecovillanos no supieran hacerlo mejor, como comentaba antes, esa generación de peques que seguíamos al Capitán Planeta ahora tenemos ya una vida construida; para muchos no es la elegida, para otros sí. También para muchos ha supuesto un cambio de principios y prioridades, y claro, también es verdad que no todos nos tenemos que dedicar al medioambiente, a la sostenibilidad o a las renovables a nivel profesional, pero sí sigo creyendo que es una misión de todos salvaguardar el futuro del planeta.

¿Qué va a pasar entonces si yo solo me preocupo de mi sector, de mi parcela? Si yo me dedico a la moda y solo quiero que el sector crezca, o si me dedico a la abogacía y solo me preocupan los pleitos laborales (yo qué sé, por citar algo… que esos profesionales no se me ofendan solo eran ejemplos)

Lo que está más que claro es que el escenario que nos hemos encontrado a nuestra edad adulta y el que se prevé venidero no es el resultado más óptimo al que podríamos aspirar los pequeños planetarios.

Aún así, me alegra compartir que El Capitán Planeta, sigue ejerciendo su papel de defensor y solucionador de problemas ambientales, pero ya no como serie divulgativa. La Fundación Capitán Planeta (del mismo creador) tiene una mayor presencia en Estados Unidos y sigue con esa buena labor de llevar el mensaje del cuidado del planeta. Dejo por aquí el enlace a su portal oficial para el que quiera ver esta otra faceta del superhéroe.

Captain Planet Foundation – Engaging & empowering young people to be problem solvers for the planet

Sección DEL BLOG AL BLOC:

El Capitán Planeta no está solo en esta necesaria misión, con una sencilla búsqueda se pueden encontrar numerosos blogs y artículos de gente bastante más entendida que yo en el mundo de la animación, en los que se enumeran otras series y dibujos en los que también priman similares mensajes.

De todos ellos, dejo el publicado en el blog ConcienciaEco.com:

7 Series de televisión infantiles más famosas sobre medio ambiente – Conciencia Eco

Pero no os quedéis ahí, ya que no tiene mucha “chicha” como texto, es más la enumeración de series. Así que vía libre para indagar un poco más en series que eduquen en materia de medioambiente; que no he dicho antes, no debería ser necesario, pero como parece que las opiniones y los criterios hay que darlos hechos, pues mejor que niños y mayores veamos esto en la tele, que no otras cosas.

Espero, como siempre, los feedbacks tras la emisión. ¿Algún personaje favorito del capitán planeta?, ¿Otras series de animación con bonitos mensajes? Os leo en redes con el hashtag #ConGdeGEO.

Para continuar con la conversación:

Contacto – Con G de GEO (wordpress.com)

Con G de GEO (podcastidae.com)

No tenía por menos que despedir este capítulo incidiendo en que, ya que la televisión y las series no van a desaparecer de nuestras vidas, si comparten un mensaje sano de contenido, pues también son muy buenas herramientas, por qué no. Un abrazo a todos y hasta pronto.

Yo soy Ana, y esto ha sido #ConGdeGEO.

** Pinchando en la siguiente imagen, podréis acceder al audio **

… y en este programa, han intervenido:

MiniCasas

Soy muy aficionada a los programas de reformas que tanto éxito tienen en estados unidos (en España no tanto…) La parte que destaco de estos programas es el poder ver las tripas de las casas y las opciones de solución que toman para el uso que dan a los espacios.

Una variedad de estos programas es el diseño y construcción de minicasas o las también llamadas tiny house!! Y precisamente en estas pequeñas construcciones es donde hay que tener claro el futuro uso de los espacios.

Ahora, las palabras textuales de un amigo, cuando estábamos viendo uno de estos programas..

Pero, ¿¡de qué van!? Cuentan con un terreno la hos** de grande y van, ¡Y SE CONSTRUYEN UNA CASA ENANA!

Hola a todos, yo soy Ana y estáis escuchando #ConGdeGEO, un programa que acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y toda la parte de esa ingeniería que está pensada para el desarrollo del planeta pero cuidándolo un poquito más. Un podcast de la red PODCASTIDAE (la red de podcast de ciencia, medioambiente y naturaleza).

Hoy, hablando de minicasas. ¡BIENVENIDOS!

 ¿A qué llamamos minicasa? Evidentemente a una vivienda de reducidas dimensiones. Estos trabajos rondan entre los 10 y los 50 metros cuadrados de superficie en planta. Superficies mayores a estos números, ya no podrían considerarse “minis”.

El tamaño y la distribución y uso de los espacios son la principal diferencia con respecto a las viviendas convencionales. Porque una cosa que está clara, es que estas viviendas cuentan con un diseño orientado a soluciones más prácticas y para un tipo de rutina más particular.

¿Cuál es el objetivo de las minicasas? Lo que más nos vende la filosofía de los programas que nombraba al principio es “vivir a lo mini”; dejar las comodidades y espacios que te da una vivienda normal, reducir tus pertenencias y sobre todo, gastar mucho menos en el mantenimiento de la casa. Vivir con las cosas justas se puede, y se puede hacer con calidad; es una filosofía mini pero no precaria.

Se puede tener una minicasa como segunda residencia, para fines de semana o desconectar en momentos puntuales. Una minicasa sirve para crear un espacio extra de ocio o de trabajo, una habitación de invitados… y así, diseñarla y adaptarla en función del uso que se le dará, que es lo importante.

Quisiera señalar dos tipos diferenciados de minicasas, y son las fijas o las móviles. La principal ventaja que vende el “formato mini” es la posibilidad de plantar tu casa en cualquier sitio, bien ubicarla en la zona que te guste, ya que ocupa poco espacio, y hay más posibilidades, o hacerte con tu minicasa sobre ruedas para poder ir allá donde te parezca.

Esta situación enfrenta dos significados que hacen ambos modelos de minicasas totalmente diferentes, y es que mover una minicasa no es nada sencillo. El traslado de estas estructuras debe hacerse con equipos adecuados, que solo alquilarlos no es barato, más el gasto de gasolina, personal y el resto de logística… Teniendo además en cuenta, que la mayoría de carreteras en España no están preparadas para el paso de esos volúmenes, un detalle que sí tienen en cuenta en Estados Unidos; además, si la intención de pasarse a la modalidad “mini” es reducir impactos, el moverla de un lado a otro, sostenible precisamente no resulta.

Algo de menor impacto resultaría el optar por una opción prefabricada, en la que los elementos de construcción se fabrican previamente y estos se trasladan solo una vez al lugar de destino.

En cuanto al diseño y forma de las minicasas, ahí sí que no hay límite más que el ingenio. Desde las más básicas que se pueden ver como son las de planta cuadrada o rectangular, hasta trabajados modelos futuristas, minicasas esféricas, tubulares, casas plegables, interesantes adaptaciones a estructuras ya creadas con la intención de reutilizar, o también minicasas subterráneas o adaptadas a la topografía del terreno.

La reducción del impacto en la construcción de una minicasa está relacionado con el tipo de material empleado y su origen. Esta modalidad llama al aprovechamiento de recursos locales y de la adaptación de materiales reutilizados.

Otro factor importante es el uso que tendrá. El gasto de energía que requiere una minicasa, también será mini pero siempre que esta energía esté bien aprovechada.

Una minicasa puede sin ningún problema contar con un correcto aislamiento térmico, material de revestimiento adecuado al entorno en el que se ubica, una buena iluminación natural y por supuesto, equipos de energía renovable, ya sea térmica o eléctrica. Eso como cualquier vivienda.

Tocante al uso, vivir a lo mini, está casi más orientado a contar con el espacio exterior, a vivir fuera o, también cercanos al lugar de trabajo o de sitios que se visiten de forma habitual, más que nada por lo que comentaba antes, por el tiempo invertido en los traslados.

Hay múltiples opciones, y fácilmente se puede encontrar una alternativa adecuada a este estilo de vida y que de verdad reduzca los impactos negativos que se pretende.

Mi conclusión es que es eficiente energéticamente vivir en una minicasa, tanto por la propia estructura como por el uso que se le vaya a dar. Pero claro, con acciones estudiadas y adecuadas.

Del BLOG al BLOC, en #ConGdeGEO:

Artículos sobre minicasas hay muchos por internet, pero contenido más técnico y elaborado, no sale más allá de precios y detalles orientados a la venta.

Si lo que una pretende es volverse loca viviendo fotos, diseños, paisajes preciosos y detalles decorativos, de eso, lo que queráis, a mí me ha dado mucha idea para preparar este contenido, pero también para recopilar los detalles que considero más importantes a la hora de pasarse a esta versión mini.

Una colección de ventajas e inconvenientes de las minicasas y las opciones de eficiencia, las podéis leer en el blog de energías renovables de la empresa Quetzal Ingeniería:

¡LECTORES DE #CONGDEGEO! ¿Qué opináis de las minicasas? Contádmelo en redes con la etiqueta #ConGdeGEO, o en los comentarios a este post.

A mí, como siempre me encontraréis tras el blog https://congdegeo.wordpress.com/sobre-mi/contacto/ y en la web https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/.

… y en este programa, han intervenido:

Yo soy Ana, y esto ha sido #ConGdeGEO.

¡Las minicasas! Excelentes herramientas en la reducción de impactos diarios. Siempre que se usen bien.

¿Guerra a la biomasa?

La energía de la biomasa, al igual que muchas otras energías renovables, tiene su origen a partir de la energía solar. Esta será el producto del proceso de fotosíntesis que realizan las diferentes especies vegetales. Esta energía absorbida será recuperada con la recolección del material y con su posterior procesado.

En la actualidad, y a pesar de contar con mayor conocimiento de la materia, se está extendiendo cierta controversia en torno a la biomasa como energía limpia y sostenible.

Para aclarar este conflicto hay que hacer cierta diferenciación del calificativo renovable, de otros como limpia, sostenible y sin emisiones.

Hola a todos, estáis escuchando Con G de GEO, un programa que acerca conceptos de eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad y toda la parte de la ingeniería que ayuda al cuidado y al desarrollo del planeta. Un podcast ofrecido por la red Podcastidae.

¡¡BIENVENIDOS!!

Para hablar de este tema, cuento hoy con la colaboración de Miguel Ángel Rodríguez, Malagueño graduado en Ingeniería química por la Universidad de Málaga, institución en la que cursó máster en la misma especialidad.

Actualmente realiza el doctorado en el Grupo TERMA Tecnología de Residuos y del Medioambiente, también en la Universidad de Málaga; investiga sobre catálisis, en concreto un proceso que se denomina Fischer-Tropsch, y que puede ser una alternativa al petróleo para producir hidrocarburos de diferentes tipos.

Sus hobbies, prácticamente todo lo relacionado con la naturaleza, caminar, correr, coger la bici e incluso algo de montañismo. Miguel ángel está aquí, por ser uno de los interesantes perfiles que tenemos la suerte de encontrar en internet!

Deberíamos empezar definiendo qué es la biomasa; y es que depende a quién preguntemos dará una respuesta u otra. Pero en este contexto, de forma muy burda, podríamos decir que todo aquello que se quema y no es de origen fósil, es biomasa. ¿Algunos ejemplos? Pues, ¡los típicos! restos de gestión forestal, restos de poda, residuos de invernaderos, residuos sólidos urbanos… pero también se denomina biomasa a la energía o más bien al proceso de obtención de la energía resultante tras la quema de esa materia.

Haciendo un poquito de trampa, he usado esa definición para preguntar a Miguel Ángel porqué la biomasa está tan “criminalizada”… Como todos sabemos, cuando se quema algo se emite CO2, y de ahí precisamente viene su mala prensa. Sin embargo, aquí debemos hacer una aclaración importante… Seguro que algunos recordáis haber estudiado el ciclo del carbono en el cole o instituto, las plantas captan CO2 de la atmósfera y lo transforman en diferentes compuestos. Por tanto, si se quema esa planta NO se está contribuyendo de forma neta a las emisiones de CO2 en la atmósfera, sólo estamos devolviendo lo que ya estaba allí. Esto fue así hasta la revolución industrial, la principal fuente de energía era la quema de madera, y se puede ver en los registros históricos que no hubo aumento de CO2. Sin embargo, cuando se empezaron a usar los combustibles fósiles sí que empezó a aumentar la concentración de CO2 en la atmósfera porque el carbón primero, petróleo después y últimamente también gas natural son grandes depósitos de carbono fósil que al quemarlos se emite el CO2 a la atmósfera.

Quizá ahora algunos también pensaréis que el CO2 no es lo único que se emite, y es cierto, también hay partículas, óxidos de nitrógeno, óxido de azufre… pero todas esas emisiones en plantas industriales están controladas y hay procesos para reducirlos y eliminarlos.

De todas formas, no podemos tener una visión 100 % occidental de este tema, hay muchos países en los que la gente, se calienta, cocina y hacen este tipo de actividades cotidianas… exclusivamente con la quema de madera, así que no criminalicemos por ello todo lo que encierra la biomasa…

Así que, ¿de qué hablamos realmente cuando hablamos de biomasa?

Conversando con Miguel Ángel, nos detenemos un poco más en el concepto y sus usos… Ya no es sólo que el uso de biomasa no contribuya de forma neta a las emisiones de CO2, es que el decir «hay que dejar de usar biomasa» puede ser muy contraproducente. Y me explico mejor, seguro que muchos, cuando he dicho biomasa habéis pensado en quemar leña, tala de árboles, pero es sólo una pequeñísima parte, que además habría que usar con mucho cuidado puesto que no hay que ponerse a deforestar más. Cuando hablamos de biomasa habría que pensar de forma mucho más amplia, y fundamentalmente en residuos de muchas actividades humanas como gestión forestal, industria alimentaria, agricultura, ganadería… Vamos a dar algunos datos…

En Andalucía, que es lo que mejor conozco porque vivo ahí, hay un potencial de biomasa residual de unos 20 millones de toneladas anualmente, dicho de otro modo, energéticamente, eso equivale a casi 4 millones de toneladas de petróleo… Y repito, son residuos, y aquí está la clave, hay que gestionarlos, si no se hace pueden tener un impacto mucho más negativo que si no se hace. Desglosemos un poco esos residuos:

La mayor parte son residuos agrícolas, de invernaderos, poda de árboles como el olivo… Otra gran cantidad de residuos son los industriales, de madereras, huesos de frutas… Pero también hay residuos urbanos, la basura que generamos a diario, los restos de aguas residuales… El problema es que si no se tratan esos residuos van a acabar descomponiéndose de una forma u otra, y van a acabar generando emisiones que en algunos casos son peor que el CO2, por ejemplo, metano. Por tanto, volviendo al tema energético, la forma más fácil de gestionar esos residuos es quemándolos y usar ese calor para generar energía, que puede ser térmica o eléctrica. Creo que ya vamos viendo un poco porqué no hay que demonizar el uso de biomasa con fines energéticos…

Pero no nos vamos a quedar ahí, nos adentramos en algunos casos concretos ¿Os habéis preguntado alguna vez donde va el agua que se traga el desagüe? Algunos seguro que sí, pero quizá no sepáis la respuesta; Miguel Ángel nos saca de dudas:

Lo cierto es que va, o debería ir, a unas grandes plantas que se denominan estación de depuración de aguas residuales, EDAR. Ahí lo que se hace es retirar la materia, sólida, y disuelta que provoca un impacto negativo en el medio ambiente. Tras diferentes procesos que no vamos a profundizar aquí acaban generándose metano, es mejor quemarlo que emitirlo, así que porqué no aprovechar para recuperar esa energía. Un caso similar pueden ser los residuos sólidos urbanos, la basura. Parte importante de ella acaba en vertederos enterrada bajo tierra, pero en ese proceso se libera también metano, que hay que capturar y no emitir, así que volvemos a lo mismo, mejor quemar. Y ya puestos, otra solución puede ser quemar directamente todos los residuos en plantas térmicas y generar energía, de esta forma se puede reducir un poco más el impacto ya que no hay que buscar localizaciones para vertederos y modificar enormemente el paisaje…

Otro ejemplo muy ilustrativo son las plantas que producen papel, seguro que el papel se saca de la madera, pero no es lo único que hay en ella, de hecho, está compuesta de tres componentes principalmente: celulosa, que es realmente el papel, hemicelulosa y lignina. Estos últimos suelen ser un subproducto de la producción de papel y lo que se hace con ellos es quemarlos con dos fines, por un lado, recuperar energía, que si está bien optimizado el proceso puede ser incluso más que la que se necesita en toda la planta, y por otro recuperar una serie de reactivos que se reutilizan en el proceso de obtención de papel. Si dejamos de quemar esa mezcla, ¿qué hacemos con ella? Realmente es una corriente muy contaminante y difícil de degradar, por lo que su impacto sería mucho mayor que quemarlo.

Podríamos seguir enumerando procesos, pero con casi todos llegaríamos a la misma conclusión… Así que vamos a aprovechar también para dar espacio a otras alternativas de posibles salidas para la biomasa

Lo que sí quería aprovechar, ya que Ana me ha dado este altavoz es decir que es muy importante que esos residuos se gestionen de forma adecuada, pero es que podemos aprovecharlos también para producir otros productos de alto valor añadido. Os invito a buscar la investigación de Mari Luz Cádiz (@depocholate en twitter), ella coge residuos alimentarios como cáscaras de frutas para extraer compuestos activos en farmacia o cosmética. Esto claramente es un ejemplo de economía circular, buscando ese camino de cero residuos. Otro ejemplo son las biorrefinerías, que consiste en mediante diferentes procesos obtener lo mismo que se genera en una refinería convencional de petróleo, pero partiendo de biomasa. Aquí volveríamos a cerrar el círculo, se coge un residuo y se generan productos de alto valor añadido, que, volviendo con el tema principal, pueden ser biocombustibles, de incluso mejor calidad que los que se extraen del petróleo.

Con estas preguntas espero haber dado una idea general que el uso de biomasa, residual, no quemar bosques, con fines energéticos, no sólo es que no sea malo, sino que es necesario para no generar más problemas, y además, que en el futuro quizá podamos sustituir las refinerías de petróleo por otras de menot impacto que usen residuos.

Del BLOG al BLOC, en #ConGdeGEO:

El espacio de hoy en la sección del blog al bloc, nos trae no un texto, sino ¡el blog entero! Al igual que se animó a coger el micro, a Miguel Ángel también le atrae mucho darle a la tecla, y tras un interesante curso de divulgación científica se lanzó a abrir su propio portal. Así, al colaborador de hoy le encontraréis tras DIVULGACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA, en la web www.divulgaiq.wordpress.com.

También dejo por aquí su cuenta de Tw, que fue por donde yo le contacté, que es @marcmiguelangel.

… y en este programa, han intervenido:

Yo soy Ana, y esto que escuchaste es #ConGdeGEO!!

Usen bien las herramientas, que para eso se diseñaron.

¡¡Hasta pronto!!